top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • 16 Ago Música para charlar

    16 AGO Música para charlar < Back PROGRAMA DE MANO Danzón No.4 Arturo Márquez Danzón Maso Ye Eme Nubia Jaime Don Juan Música para Charlar Silvestre Revueltas I. El ferrocarril –Durmientes y rieles- La tierra patria-Mexicali- Telégrafos. II. El desierto-Cactus-Crepúsculo-Agua y Arena-Tractores- Canción de la tierra patria. Sueño de una Noche de Verano Op.61 Felix Mendelssohn I. Obertura II. Scherzo III. Nocturno IV. Marcha Nupcial Notas del programa Victor R González O. Arturo Márquez (Álamos, Sonora, 20 de diciembre de 1950). Compositor mexicano reconocido por utilizar formas y estilos musicales mexicanos e incorporarlos en sus composiciones. Fue galardonado en 2009 con el Premio Nacional de Bellas Artes de México, estudió en el Conservatorio Nacional de México, en el taller de composición del Instituto Nacional de las Bellas Artes de México y en el Instituto de las Artes de California. Sus obras incorporan con frecuencia temas y motivos latinoamericanos, tal como ocurre con sus Danzones para orquesta, que se han hecho muy populares, especialmente su Danzón Núm. 2, al grado de convertirse en una de las obras mexicanas más frecuentemente tocadas internacionalmente. En 1994 ingresó al Sistema Nacional de Creadores. Durante los meses de enero y febrero, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) le encarga una obra, y escribe así el Danzón no. 2, dedicado a su hija Lily Márquez. Subsecuentemente compone otras obras como tributo al maravilloso mundo de la música de salón: Danzón no. 3 en 1994, Zarabandeo en 1995, Danzón no. 4 en 1996, Octeto Malandro en 1996, Danza de Mediodía en 1996, Danzón 5-Portales de Madrugada en 1997, Danzón no. 6-Puerto Calvario. En 2001, Danzón no. 7, en 2001 y el Danzón no. 8, 2004. Silvestre Revueltas Sánchez (Santiago Papasquiaro, 31 de diciembre de 1891-Ciudad de México, 5 de octubre de 1940) Compositor mexicano modernista de música sinfónica de la primera mitad del siglo XX, violinista y director de orquesta. Es considerado como uno de los compositores más influyentes de México, por el alcance y originalidad de su música de cámara y de ciertas obras que se han vuelto una parte muy importante del repertorio orquestal. Estas obras, notablemente Sensemayá, son frecuentemente interpretadas, sobre todo en Latinoamérica. Música para la película Ferrocarriles de Baja California (dirigida en concierto por Revueltas bajo el nombre Música para charlar, y editada en forma de suite, como Paisajes, por el director austriaco Erich Kleiber, 1890-1956). Nubia Melina Jaime Donjuan (Hermosillo, Sonora, 19 de enero de 1984) Compositora, arreglista y violonchelista. Ganadora del Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez 2021, que otorga la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Ha adoptado las expresiones artísticas y culturales de su entorno para crear su música, y con una innegable tendencia a inspirarse por elementos de la naturaleza y la influencia de su padre músico y madre historiadora. Su música ha sido interpretada por la Orquesta Mexicana de las Artes, Orquesta de Cámara de Mérida, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Dartmouth College Wind Ensemble, The Valley Winds, Orquesta Iberoamericana, Orquesta Filarmónica del Tzinzuni, University of North Florida Wind Symphony, Orquesta Escuela Carlos Chávez, Orquesta Sinfónica de la BUAP, Banda de Música de la Facultad de Música de la UNAM, Orquesta “Nosotras Sonamos”, Krimel Intermediate Band, entre otras. Es la primera mujer ganadora del Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez, 2021, que otorga la Sociedad de Autores y Compositores de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Félix Mendelssohn, Hamburgo, Alemania. 1809 - Leipzig 1847. Tenía apenas 17 años cuando leyó el drama de Shakespeare, aunque la obra se conocía desde hace tiempo en Alemania, apareció una nueva serie de traducciones en 1801 y las nuevas versiones estaban teñidas de romanticismo y uno de los traductores llamó a Sueños de una noche de verano como una obra maestra romántica y así le pareció a Mendelssohn que lo leía una y otra vez en su jardín. Le escribiría a su hermana Fanny “Me he acostumbrado a componer en nuestro jardín… hoy y mañana voy a soñar allí el Sueño de una Noche de Verano." Es sorprendente como captura perfectamente el espíritu ingles de la comedia de Shakespeare. La habilidad artística, la originalidad y la madurez de Mendelssohn que exhibe en esta pieza temprana jamás sobrepasaron lo que logró en su adolescencia. Su habilidad artística estaba completamente desarrollada a los 17 años. Cuando le pidieron componer la música incidental adicional para las varias escenas de Sueños de una noche de Verano; pudo sin ningún esfuerzo entrar a la música del país de las hadas que había escrito 17 años antes. DIRECTOR Y SOLISTAS Director David Pérez Olmedo David Pérez Olmedo Es reconocido como uno de los jóvenes directores y compositores mexicanos más destacado por su versatilidad en la dirección de orquestas y bandas sinfónicas, así como de agrupaciones de música de cámara y ensambles de música contemporánea. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, la Orquesta Sinfónica de Puebla, la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Orquesta Sinfónica de las Fuerzas Armadas Mexicanas, la Orquesta Sinfónica Mexicana de las Artes, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Típica de la Ciudad de México. En España, ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Extremadura. En Estados Unidos a sido invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Washburn, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Carroll, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Bradley. Ha dirigido también el Dartmouth College Wind Ensemble, la Banda Sinfónica y Coro de la Secretaría de Marina Armada de México, la Banda Nacional de Conciertos de Cuba, la Banda Sinfónica del Conservatorio de Tatui y la Orquesta de Alientos Francois Paulista en Brazil, la Banda Sinfónica del CECAMBA, la Banda Sinfónica de la Guardia Nacional y la Banda Sinfónica de Guanajuato. Ha dirigido a solistas de talla internacional tales como Jeffrey Biegel, Román Revueltas, Jesús Morales, Otto Sauter, Efrain Oscher, Domenico Nordio, Will Harvey y Sebastian Kwapisz. Actualmente es director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua. También ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina Armada de México, del Centro de Capacitación de Música de Bandas CECAMBA, de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música del Estado de Puebla y del Festival Internacional de Música de Cámara en Puebla desde el 2012 y director artístico adjunto del Festival Internacional de Música de Cámara de Aguascalientes del 2013 al 2015. En 2014 gana el Segundo Lugar del “Concurso Nuevos Talentos en Dirección Orquestal” convocado por la Orquesta Sinfónica de Xalapa y en 2017 es finalista del Premio Nacional de la Juventud. A sido ganador de las becas del FONCA Jóvenes Creadores como compositor y Creadores Escénicos como director. Además, ha sido invitado como jurado y director huésped del Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara en reiteradas ocasiones. Ha tomado clases y cursos de dirección orquestal con Fernando Ávila, Lanfranco Marcelletti, Alvaro Albiach, Andres Salado, Alfredo Ibarra, Enrique Arturo Diemecke, Kenneth Kiesler, Kenneth Jean, Thomas Crockell, Cliff Colnot, Jorge Ledezma, Michael Jinbo, Francisco Savín, Enrique Batiz, Fernando Lozano, Enrique Barrios y de dirección coral con Masahiko Shimizu. Participa en el Youth in Music Festival Chicago 2011, en donde toma conferencias y clases maestras con Ricardo Mutti, Yo-yo-ma, Cliff Colnot, Chicago Symphony Orchestra (CSO) y the Civic Orchestra of Chicago. En el año 2012, participa en el campamento de Dirección Orquestal “Conductor ́s Retreat at Medomak” en Washington Maine, bajo la tutela de Kenneth Kiesler. Es egresado de la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como compositor bajo la tutela del Dr. Gonzalo Macías Andere. Ha tomado cursos en esta disciplina con Ignacio Baca Lobera, Juan trigos, José Luis Hurtado y Arturo Márquez. Ha compuesto música para diversos ensambles y encargos entre los que destacan la música para la obra de teatro “Zorros Chinos” de Emilio Carballido siendo esta la obra inaugural de la Compañia de Teatro del Complejo Cultural de la BUAP. Es maestro en Estética y Filosofía del Arte por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con una investigación que recibió la distinción “Summa Cum Laude”, sobre los Procesos Formativos de las Bandas de Viento de Santa María Chigmecatitlan en la Mixteca Poblana. En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH). Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país. A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades. La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir. Directorio OFECH Mtro. David Pérez Olmedo Director invitado Iván del Prado Director Artístico y Musical Violines Primeros Virna Pacheco, Concertino Horacio Macías Abigail Portillo María Valentinova Julio Martínez Osvaldo Loaiza Karla Briones Alejandro Castillo Crisely Valenzuela* Violines Segundos Armine Onikovna, Principal Gil Ruiz Christian Estrada Claudia Serna Marco Peña Debbie Martínez Desireé Pérez* Violas Alejandro Rico, Principal Abner Macías Mauricio Rojas Tanya Arellano Araceli García Víctor Vega Violonchelos Lester Monier, Principal Abraham Jurado Mary Luz Estevané Luis Enrique Flores Flor Nevárez Edith Trejo* Brenda Martínez* Contrabajos Jesús Matus, Principal Víctor Carrera Galia Míreles José Aparicio Flautas Andrik Arias, Principal Claudia Valencia Oboe Rosana Salgado, Principal Liliana Conde Clarinetes Israel González, Principal Evelyn Briones Fagotes Alberto Caldera, Principal Angélica Barroso Cornos Manuel Flores, Principal Vanessa Espejel Victoria Zubiate* Esteban Rodríguez* Trompetas Héctor Rodríguez, Principal Iván Bernal Trombones Marco Rosas, Principal Alejandro Ramírez* Trombón Bajo César Urbina Timbales Isela González Loo, Principal Percusiones Ricardo Peralta* Verónica Mendoza* Sergio Marín* Tuba Francisco Perches* Piano Armando Tarango* Director asistente Alejandro Rico Gerente Belem Villalobos Bibliotecario Víctor González Coordinadora Administrativa Samira Licón Coordinador de Logística Ulises Galván Técnico Ismael Rodríguez Comunicación Ofech Sandra Rodríguez Asesora Técnica Musical María Eugenia Luque Directora Creativa Ana Gabriela Trejo Diseño Priscila Crosby Oscar Reyes Diseño Web Gabael Rentería Extras * Previous Next

  • 24 Nov Desde el nuevo mundo

    24 NOV Desde el nuevo mundo < Back PROGRAMA DE MANO Peer Gynt Suite No. 1 Op. 46 Edvard Grieg. I. Morgenstimmung. Allegretto Pastorale. II. Ases Tod. Andante doloroso. III. Anitas Tanz. Tempo di Mazurka. IV. Tanz in der Halle des Bergkonings. Alla marcia e molto marcato. Concierto para Flauta y Orquesta. Carl Nielsen. 1. Allegro moderato 2. Allegretto, un poco Solista Sinfonía IX Op. 95 en mi menor. Antonin Dvorak. 1. Adagio. Allegro molto 2. Largo 3. Molto vivace 4. Allegro con fuoco Notas del programa Ma. Eugenia Luque de Almeida. Edvard Grieg. Bergen , Noruega en 1843 - Bergen en 1907 Peer Gynt Suite No. 1 Op. 46 Cuando el poeta y dramaturgo noruego Henrick Ibsen encargó a Edvard Grieg la musicalización de su obra teatral en 1875 consiguió fundir en una única creación toda la tradición nacionalista noruega. Una gran obra realizada en 1875 con un total de 23 movimientos, pero más tarde, en 1888 y 1891 Grieg extrajo varios números hasta dejar los 8 definitivos dividido en 2 grupos: Suite no. 1 y suite no. 2 La historia de Peer Gynt trata de un muchacho de campo noruego que tiene grandes sueños y mucha imaginación, es atrevido y avaricioso que fantasea con ser rico y tener influencias. Es una obra que cuestiona los límites de la realidad y la fantasía. Hay movimientos de gran belleza como “La mañana” que evoca la tranquilidad y el deleite en la naturaleza. Suite 1: 1. La mañana - 2. La muerte de Âase - 3, La danza de Anitra - 4 En la gruta del rey de la montaña Carl Nielsen. En la isla de Fyn, Dinamarca 1865.- Copenhague 1931. Concierto para Flauta y Orquesta. Es uno de los compositores más importante danés. Estudió violín y teoría de la música en el Conservatorio. El concierto solo cuenta con dos movimientos por lo que es una obra neoclásica, aunque se acerca a las corrientes modernistas de los años veinte. No tiene una tonalidad definida y en momentos parece una obra de cámara, con distintos instrumentos de la orquesta dialogando con la flauta. El primer movimientos en forma de sonata tiene varias cadenzas y en su parte central se escucha una hermosa melodía de su parte central, El segundo movimientos es un Rondó donde se escucha una melodía encantadora en medio de ella. Antonín Dvorák, Mülhausen, cerca de Praga 1841- Praga 1904 Sinfonia No. 9 en Mi Menor Del Nuevo Mundo. Le ofrecieron a Dvorak un contrato en Nueva York en el Conservatorio Nacional de Música que era muy difícil de rechazar. Le ofrecían la Dirección del Conservatorio con un salario 25 veces más del salario que estaba ganando en el Conservatorio de Praga. Esta Sinfonía surgió de un intento de crear un estilo de composición estadounidense. Al ser nacionalista Dvorak opinaba que la música de los nativos americanos y de los negros sería la verdadera fuente de música folclórica en que basar un estilo nacional americano. “La música de un pueblo es como una flor rara y preciosa que crece en medio de la maleza invasora.” Dvorak aprendió espirituales y canciones con un miembro de la facultad James Huneker y Harry I. Burleig. Pero tuvo poco contacto con la música india autentica. Dvorak insistió, que aunque se inspiró en la música folclórica, no tomó prestadas ninguna de las melodías nativas reales simplemente Dvorak explica: “he escrito temas originales que toman las peculiaridades de la música india y los he desarrollado con todos los recursos de ritmo, contrapunto y el color orquestal moderno.” En el segundo movimiento un estudio para un trabajo posterior como una cantata o una ópera que estaría basada en la canción de Hiawatha de Long Fellow, aunque nunca la escribió Dvorak. A pesar de todo esto, su compresión fue superficial y esta sinfonía tiene más en común con la música popular de su tierra natal Bohemia que con los Estados Unidos. La nostalgia por su tierra natal resulta evidente y en unos pasajes sugiere a Bohemia más que a Norte américa. Esta Sinfonía es bella y significativa y es posiblemente la sinfonía más conocida de Antonin Dvorak. DIRECTOR Y SOLISTAS Director Iván Del Prado Un director cubano que conquista el mundo con su pasión, versatilidad y excelencia musical. Reconocido como uno de los más destacados directores de orquesta de Cuba y América Latina. Su repertorio es extenso y su versatilidad ha sido probada en la música sinfónica, la ópera y el ballet. Catalogado por la crítica como un director enérgico y apasionado, Dr. del Prado es actualmente Director de la MSYO en Alabama y profesor adjunto y director asistente de The University of Southern Mississippi . Además, es Director Artístico del festival internacional Premier Orchestral Institute que organiza la Orquesta Sinfónica de Mississippi. Maestro del Prado ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, la Orquesta de Baja California y la Orquesta de Cámara de La Habana. Ha dirigido las más importantes agrupaciones sinfónicas de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina entre las que se encuentran la Staatkapelle Berlín , la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, La Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos de América, Pacific Symphony Orchestra , Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de Mississippi, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica Nacional de la República Dominicana, la Orquesta Sinfónica de Virginia, Sinfónica de la TV de Shanghái, Sinfónica del Ballet Central de Beijing, y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. En México ha sido invitado a dirigir las orquestas Filarmónica de México, OFUNAM, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfonica de Xalapa y la Filarmónica de Chihuahua. En la lírica, Del Prado ha conducido diversas óperas, operetas y zarzuelas al frente de la Ópera nacional de Cuba, la Asociación Pro-Lírica del Perú, la compañía Teatro Lírico “Rodrigo Prats” y la Opera Nacional de México. Ha dirigido a relevantes figuras como José Carreras, Luigi Alba y Victoria de los Ángeles. En su carrera de más de veinte años, se destaca su colaboración con el Maestro Richard Bonynge y Daniel Barenboim en la Deutchstaatoper Berlin. Del Prado, quien nació en Cuba en la oriental ciudad de Holguín, ostenta un Doctorado en Artes Musicales (DMA). Estudió violín y viola y obtuvo su licenciatura en dirección orquestal Summa Cum Laude del Instituto Superior de Arte de La Habana. Como estudiante fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte y fundó, junto al maestro Leo Brouwer, el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles de Cuba. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, uno de los más altos honores conferidos a relevantes personalidades del mundo cultural en Cuba Actualmente es director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, cargo que ha desempeñado desde el 2020. En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH). Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país. A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades. La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir. Directorio OFECH Iván del Prado Director Artístico y Musical Violines Primeros ⭐ Virna Pacheco, Concertino Horacio Macías María Valentinova Julio Martínez Osvaldo Loaiza Karla Briones Jesús Chavira* Alonso Santel* Abril Calderón* ⭐Concertino Violines Segundos Armine Onikovna, Principal Gil Ruiz Christian Estrada Claudia Serna Marco Peña Claudia López de Lara+ Andrea Gutiérrez* Crisely Valenzuela Alexa Porras* Violas Alejandro Rico, Principal Abner Macías Mauricio Rojas Tanya Arellano Araceli García Víctor Vega Regina Rodriguez* Lizeth Zubia* Violonchelos Lester Monier, Principal Abraham Jurado Mary Luz Estevané Luis Enrique Flores Flor Nevárez Edith Ramírez * Judith Trejo* Contrabajos Jesús Matus, Principal Víctor Carrera Galia Míreles José Aparicio.* Flautas Andrik Arias, Principal Claudia Valencia María Lozada* Oboe Rosana Salgado,Principal Fernanda Dominguez* Clarinetes Israel González, Principal Evelyn Briones Fagotes Alberto Caldera, Principal Angélica Barroso Cornos Manuel Flores, Principal Vanessa Espejel Victoria Zubiate* Esteban Rodríguez* Trompetas Héctor Rodríguez, Principal Iván Bernal* Trombones Erick López Principal Alejandro Ramírez* Tuba Francisco Perches* Trombón Bajo César Urbina Timbales Isela González Loo, Principal Percusión Ricardo Peralta* Verónica Mendoza* Director asistente Alejandro Rico Gerente Belem Villalobos Bibliotecario Víctor González Coordinadora Administrativa Samira Licón Coordinador de Logística Ulises Galván Técnico Ismael Rodríguez Asesora Técnica Musical María Eugenia Luque Comunicación Ofech Sandra Rodríguez Directora Creativa Ana Gabriela Trejo Diseño Priscila Crosby Oscar Reyes Diseño Web Gabael Rentería Extras * Previous Next

  • DESIERTO, SOMBRAS Y LEYENDAS

    SOMBRAS Y LEYENDAS < Back SOMBRAS Y LEYENDAS 20 OCT 20:00 H PLAZA DE ARMAS CHIHUAHUA Entrada libre Sombras y leyendas, Magia Ancestral es un espectáculo visualmente impactante que genera una experiencia mágica al presentar a los más sobresalientes personajes míticos de la cultura raláamuli en un ritual de luces, tambores, danza y fuego. La historia se desarrolla en parte de la Sierra Tarahumara justo antes de que los colonizadores llegaran a nuestro territorio existieron en diferentes épocas distintas razas siendo predecesoras de las actuales tribus que habitan en nuestro estado, donde los 4 elementos se suman para brindar al visitante un espectáculo nunca antes visto sobre la Sierra Tarahumara. REGIÓN DESIERTO CONOCE LA UBICACIÓN

  • logicoftheworst

    LOGIC OF THE WORST LOGIC OF THE WORST De Étienne Lepage, en colaboración con Frédérick Gravel Función < Back MIÉ 6 Y JUE 7 19:00 h Cinco intérpretes explorarán la idea de "lo peor" a través de historias anecdóticas, demostraciones y vuelos de fantasía. Lo peor demuestra ser un poderoso ácido filosófico que expone nuestra relación con el mundo, haciendo brillar una luz juguetona pero implacable de la que ni siquiera los intérpretes pueden esconderse.

  • SUR, DAMIÁN VALENZUELA

    DAMIÁN VALENZUELA < Back DAMIÁN VALENZUELA 26 OCT 19:00 H FORO VILLISTA PARRAL Entrada libre Damián Valenzuela es un proyecto fresco y moderno de música country pop, con sentido alentador y esperanzador en cada una de sus notas. REGIÓN SUR CONOCE LA UBICACIÓN

  • Venga a nosotras tu reino

    Presentación de libro Volver Venga a nosotras tu reino 17 nov 2023 16:00 a 17:00 horas Sala Wikaráame–Enrique Servín Carmen Holguín Por: Semblanza

  • DESIERTO, NOITE DE BOSSA NOVA

    NOITE DE BOSSA NOVA < Back NOITE DE BOSSA NOVA 18 OCT 20:00 H PLAZA DE ARMAS CHIHUAHUA Entrada libre La instrumentación utilizada en la música sudamericana cuenta con sonoridades únicas. Estas sonoridades permiten a la gente de diferentes regiones expresarse a través de la música popular. En un viaje musical a Brasil, proponemos un ambiente lleno de texturas que atraen al oído mediante una recopilación de temas de bossa nova y samba, tales como Agua de beber, Samba de Verano, Wave (Ola). Se presentan en escenario seis músicos para ofrecer una noche única: baterista, bajista, pianista, guitarrista, saxofonista-clarinetista y cantante. REGIÓN DESIERTO CONOCE LA UBICACIÓN

  • 28 Mar Saint-Saëns - Debussy - Delibes

    28 MAR Saint-Saëns - Debussy - Delibes < Back PROGRAMA DE MANO Petite Suite Claude Debussy. 1. En bateau 2. Cortège 3. Menuet 4. Ballet Le Roi s´amuse. Léo Delibes. 1. Gaillarde 2. Pavane 'Belle qui tiens ma vie' 3. Scène du bouquet 4. Lesquercarde 5. Madrigal 6. Passepied 7. Final. Reprise de la gaillarde Sinfonía n. º 2 en la menor, Op. 55 Camille Saint- Saëns. 1. Allegro marcato – Allegro appassionato 2. Adagio 3. Scherzo. Presto 4. Prestissimo Notas del programa Ma. Eugenia Luque de Almeida. Camille Saint Saens Paris Francia 1835 - Argel, Argelia 1921. Sinfonía No.2 en la menor. Fue un virtuoso pianista que hizo su debut a los 8 años. Escribió su primera composición a la edad de tres años que se guarda en el Conservatorio de Paris y siguió componiendo hasta su muerte. El día que murió había estado tocando el piano por 4 horas. La sinfonía No. 2 en realidad era la quinta. I. Adagio marcato. Abre con un preludio seguido por una fuga en lugar de una sonata habitual que escandalizó tal innovación. El tema es audaz. II. Adagio. Es una pieza minúscula y muy simple. Su melodía de apertura se desarrolla sobre una nota de bajo. III Scherzo. El ambiente es bullicioso. Y la fragmentación de las ideas está llena de giros ingeniosos. IV. Prestissimo. Revela en el Finale una gran habilidad al hacer las escalas descendentes que se convierten en instrumentos de pura alegría. Claude Debussy. Saint-Germain-en -Laye, Francia 1862 - Paris, Francia. 1918 Innovador y su intensa búsqueda por explorar nuevas sonoridades revolucionó la música clásica y marcó antecedentes en la música contemporánea. Sus composiciones evocan atmósferas y estados emocionales explorando texturas y colores sonoros que los reflejen. Además rompió con muchas de las convenciones usadas en su época, explorando nuevas formas de expresión y estructura diferente. Pequeña Suite Se compone de cuatro movimientos 1.- En barco 2.- Procesión 3.- Minué 4.- Ballet Los dos primeros movimientos están inspirados en poemas de la colección “Fêtes galantes” de Paul Verlaine. Poemas que representan escenas de seducción y juegos amorosos entre personajes salidos del mundo de las comedias del arte italiana y con entorno rural idealizado. La Petite Suite fue escrita entre 1886 y1889 para piano a cuatro manos destinada por solicitud a aficionados talentosos. Más tarde fue orquestada por Henri Büsser e n 1907. Su si mplicidad contrasta radicalmente con el modernismo en el que Debussy escribía sus composiciones en ese mismo tiempo. Leo Delibes. La Flèche, Francia 1836 - Paris, Francia 1891. El Rey se divierte . Delibes tuvo una gran influencia en la música de ballet. Músicos como Tchaikovsky admiraban sus composiciones. Despues del éxito de Coppelia, escribió Delibes otras dos partituras de ballet de larga duración, Sylvia en 1876 y Le Roí s’amuse en 1882, Lakme 1883 En 1882 Delibes compuso la musica incidental a la obra de Víctor Hugo, (dramaturgo francés): “El Rey se divierte” para “La Comédie- Française”; consistiendo en una Suite mezclando antiguos trozos de danzas medievales. La Suite consta: 1.- Gaillarde II.- Pavane III.- Scène de bouquet IV.- Lesquercard V.- Madrigal VI.- Passepied VII,- Final Se dice que cuando se estrenó la obra de Víctor Hugo se prohibió al día siguiente por ser un argumento inmoral. DIRECTOR Y SOLISTAS Director Christian Gómez Christian Gómez Director de orquesta. Director artístico de Solistas Ensamble del INBA, desde 2017 hasta la actualidad; es también director artístico y fundador de la Camerata de música contemporánea, Tempus Fugit; desde 2006 hasta la fecha, con esta agrupación realiza la mayor cantidad de producciones de ópera de cámara y ópera contemporánea en México en la actualidad; además de una diversa discografía. Es uno de los directores más activos del país de su generación, por su creciente actividad dentro de la música sinfónica, la ópera, el ballet y la música contemporánea. Ha realizado numerosos estrenos de ópera, oratorio, música orquestal y música de cámara en México, así como 5 producciones discográficas. Licenciado por la Escuela Superior de Música del INBA, desde temprana edad comenzó estudios de violín en la Escuela Superior de Música en donde fue alumno de los más destacados maestros de dicha institución. Ha estudiado dirección de orquesta con Enrique Diemecke; Enrique Patrón de Rueda y con Alain Paris. Así mismo, ha asistido a cursos de perfeccionamiento con la Orquesta Barroca de Friburgo, el ensamble Recherche y Diabolus in Musicæ, entre otros. Impartió los cursos de liderazgo para los CEO´s de IPG MEDIABRAND en la ciudad de New York en 2016, 2017 y 2018. Implementando un programa de habilidades gerenciales, liderazgo y de manejo de personal a través de la intuición y capacidad artística y musical. Fue director artístico de la Orquesta Filarmónica de Sonora durante 2014 y 2015. Ha trabajado como director huésped con prácticamente todas las orquestas del territorio nacional: Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM), Orquesta del Teatro de Bellas Artes (OTBA), Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guanajuato (OSUG), Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN), Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM (OJUEM), Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (OSA), Orquesta Filarmónica de Querétaro (OFEQ), Camerata de Coahuila, Ensamble del CEPROMUSIC, Orquesta Sinfónica de Oaxaca, Orquesta Sinfónica de Cancún, Orquesta Sinfónica de Michoacán, Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Coro del Teatro de Bellas Artes, Coro de Madrigalistas del INBA. De 2006 a 2009 fue director musical de la Orquesta de la Escuela Superior de Música. Ha dirigido en los principales festivales del país, tales como Festival Internacional Cervantino, Festival Alfosnso Ortíz Tirado, Festival Cultural Zacatecas, Foro Internacional de Música Nueva, Cumbre Tajín, Festival IMPULSO y El Aleph de la UNAM, entre varios otros. Ha trabajado con solistas cómo Jorge Federico Osorio, Simone Kermes, Sarah Maria Sun, Christophe Dujardin, Tarja Turunen, Luisa Francesconi, Gianfranco Bartolatto, Erika Dobosiewicz, Cuauhtémoc Rivera, Alexander Paskov. Se ha presentado en los más importantes foros del país y en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, San Diego y Tucson En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH). Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país. A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades. La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir. Directorio OFECH Iván del Prado Director Artístico y Musical Violines Primeros Virna Pacheco, Concertino Horacio Macías Abigail Portillo** María Valentinova Julio Martínez Osvaldo Loaiza Karla Briones Alejandro Castillo Crisely Valenzuela* Abril Calderón* Concertino ** Violines Segundos Armine Onikovna, Principal Gil Ruiz Christian Estrada Claudia Serna Marco Peña Debbie Martínez Andrea Gutierrez* Desiree Pérez* Elisa Chávez* Violas Alejandro Rico, Principal Abner Macías Mauricio Rojas Tanya Arellano Araceli García Víctor Vega Regina Amador* Lizeth Zubía* Violonchelos Lester Monier, Principal Abraham Jurado Mary Luz Estevané Luis Enrique Flores Flor Nevárez Brenda Martínez* Lorena Mendoza* Contrabajos Jesús Matus, Principal Víctor Carrera Galia Míreles José Aparicio Flautas Andrik Arias, Principal Claudia Valencia Eduardo Ruíz* Oboe Rosana Salgado, Principal Liliana Conde Clarinetes Israel González, Principal Evelyn Briones Fagotes Alberto Caldera, Principal Angélica Barroso Cornos Manuel Flores, Principal Vanessa Espejel Trompetas Héctor Rodríguez, Principal Iván Bernal Trombones Marco Rosas, Principal Trombón Bajo César Urbina Timbales Isela González Loo, Principal Percusiones Yadira Aguirre Ricardo Peralta* Veronica Mendoza* Arpa Emilia Barragán* Director asistente Alejandro Rico Gerente Belem Villalobos Bibliotecario Víctor González Coordinadora Administrativa Samira Licón Coordinador de Logística Ulises Galván Técnico Ismael Rodríguez Comunicación Ofech Sandra Rodríguez Asesora Técnica Musical María Eugenia Luque Directora Creativa Ana Gabriela Trejo Diseño Priscila Crosby Oscar Reyes Previous Next

  • TALLER, CUERPO- INTUITIVO. LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN, CREACIÓN Y REFLEXIÓN.

    CUERPO- INTUITIVO. LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN, CREACIÓN Y REFLEXIÓN. < Back TALLER: CUERPO- INTUITIVO. LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN, CREACIÓN Y REFLEXIÓN. Este taller tiene como objetivo principal la escucha atenta del cuerpo como territorio de reflexión y creación, reconociendo que el cuerpo es el primer y último instrumento de expresión del hombre. Al abrazar esta premisa, nos sumergimos en un dialogo profundo con el espacio que nos rodea, donde el cuerpo es considerado como el medio a través del cual experimentamos el mundo circundante. Dirigido a cualquier persona con interés en las artes escénicas, con o sin experiencia en danza. IMPARTIDO POR: DEHESA GASCA Procedencia: Guanajuato A Dehesa Gasca, creadora escénica Guanajuatense, le interesan principalmente los procesos orgánicos del movimiento, aquellos temas que surgen de raíces ancestrales y que a través del tiempo se han expandido y hecho presentes tomando vehículos corporales sensibles donde brotan expresiones puras con gran contenido humano. En el 2012, Dehesa Gasca fundó el Laboratorio Danza Arcaica con el propósito de explorar su esencia creativa a través del movimiento y romper con las coordenadas del espacio-tiempo con un lenguaje dancístico propio. LUN 4 AL VIE 8 NOV Clasif. 15+ Foro Panorama Arte Panorama Arte, Avenida Venustiano Carranza, Zona Centro, Chihuahua, Chih., México 9:00 a 12:00 H < Anterior Siguiente >

  • Programa, AKELDAMA

    Un violento recuerdo de la niñez lleva a Marcelo Espinoza a establecer conversaciones con personas en privación de la libertad... La conoce a ella... mujer sin aparente arrepentimiento asumiendo su venganza como una ley natural. Entonces Marcelo es nuevas interrogantes: víctima y victimario... ¿son las dos caras de una misma violencia? ¿a cuántos grados estamos de ser asesinos? ¿es la impunidad el caldo de cultivo para las venganzas? Marcelo expone el caso de ella ante nuestros ojos y nuestros conceptos de justicia ¿son los crímenes como bombas que explotan sin importar de qué lado estés? Akeldama es el lugar que construimos para pagar un precio y asumir el castigo por nuestras más terribles acciones... antes de juzgar habita nuestro propio Akeldama. OBRA DE TEATRO 17 SEP AKELDAMA COMPAÑIA Teatro Bárbaro Un violento recuerdo de la niñez lleva a Marcelo Espinoza a establecer conversaciones con personas en privación de la libertad... La conoce a ella... mujer sin aparente arrepentimiento asumiendo su venganza como una ley natural. Entonces Marcelo es nuevas interrogantes: víctima y victimario... ¿son las dos caras de una misma violencia? ¿a cuántos grados estamos de ser asesinos? ¿es la impunidad el caldo de cultivo para las venganzas? Marcelo expone el caso de ella ante nuestros ojos y nuestros conceptos de justicia ¿son los crímenes como bombas que explotan sin importar de qué lado estés? Akeldama es el lugar que construimos para pagar un precio y asumir el castigo por nuestras más terribles acciones... antes de juzgar habita nuestro propio Akeldama. Entrada Libre 20:00 Víctor Hugo Rascón Banda

  • Mesa 30

    < Back El habla infantil Modera: Karina Fascinetto-Zago La comprensión del foco contrastivo por parte de niños preescolares hablantes del español mexicano: análisis acústico y de rastreo visual Brenda Muñoz Martínez Natalia Arias Trejo Erika Mendoza Vázquez UNAM Horario: 11:20 - 11:40 Un acercamiento al proceso de acentuación gráfica en niños de diferentes grados de educación primaria Josué Alejandro Jiménez Cuéllar CINVESTAV Horario: 11:40 - 12:00 Desarrollo de grupos consonánticos en niños hispano- hablantes Ana Lidia Munguia Duarte María Ortiz Ciscomani Elva Álvarez López Universidad de Sonora Horario: 12:00 - 12:20 La sobregeneralización de las flexiones verbales del español en el habla infantil temprana: el papel de inventario previo Mary Rosa Espinosa Ochoa UNAM Horario: 12:20 - 12:40 RECINTO Sala Erasmo Palma Biblioteca Pública Central "Carlos Montemayor", Universidad, Magisterial Universidad, Chihuahua, Mexico Previous Next

  • Ceremonias y eventos artísticos

    Ceremonias y eventos artísticos Volver FILTRAR ACTIVIDADES Todo Ceremonia Ceremonia de Inauguración Evento musical Investigación de mercado, puntual y divertida Lectura en voz alta Obra de teatro Recital poético Segunda tanda de lectura grupal Sesión en vivo 11 nov 2023 Obra de teatro Función de teatro guiñol infantil Producciones Eureka Escenario Espacio en recinto: 16:00 a 17:00 horas 11 nov 2023 Ceremonia Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor participación comunitaria Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 19:00 a 20:00 horas 11 nov 2023 Ceremonia Inauguración participación comunitaria Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 12:00 a 13:00 horas 11 nov 2023 Ceremonia Espectáculo participación comunitaria Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 14:00 a 15:00 horas 12 nov 2023 Lectura en voz alta Open mic de lectura de textos 1 Andrés Valenzuela Pabellón juvenil Espacio en recinto: 19:00 a 20:00 horas 12 nov 2023 Obra de teatro Función de teatro guiñol infantil Producciones Eureka Escenario Espacio en recinto: 12:00 a 13:00 horas 13 nov 2023 Obra de teatro Garabatos El Tenderete Escenario Espacio en recinto: 09:00 a 10:00 horas 13 nov 2023 Evento musical Dueto Música y Letras participación comunitaria Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 16:00 a 17:00 horas 14 nov 2023 Lectura en voz alta Lectura de poesía Talleres de Chihuahua Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 18:00 a 20:00 horas 14 nov 2023 Obra de teatro Ni con palabras Javier López Escenario Espacio en recinto: 09:00 a 10:00 horas 14 nov 2023 Segunda tanda de lectura grupal Los poetas leen a sus poemas participación comunitaria Sala Wikaráame–Enrique Servín Espacio en recinto: 18:00 a 19:00 horas 15 nov 2023 Obra de teatro Indagadores itinerantes Producciones Eureka Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 09:00 a 10:00 horas 15 nov 2023 Ceremonia Premios Estatales de Literatura Joven 2023 participación comunitaria Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 19:00 a 20:00 horas 15 nov 2023 Obra de teatro Indagadores itinerantes Producciones Eureka Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 11:00 a 12:00 horas 16 nov 2023 Ceremonia de Inauguración La filosofía y sus problemas frente al contexto mexicano Gabriel Vargas Lozano Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 11:00 a 12:00 horas 16 nov 2023 Recital poético Rosa mística Sally Ochoa, Jesús Chávez Marín Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 19:00 a 20:00 horas 16 nov 2023 Sesión en vivo Comité Nacional para la Defensa de la Filosofía Gabriel Vargas Lozano, Héctor David León Jiménez Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 17:00 a 19:00 horas 17 nov 2023 Investigación de mercado, puntual y divertida FOCUS GRUP SOBRE POESÍA-LAIV participación comunitaria Taller 2 Espacio en recinto: 19:00 a 20:00 horas 18 nov 2023 Obra de teatro Función de teatro guiñol infantil Producciones Eureka Escenario Espacio en recinto: 12:00 a 13:00 horas 18 nov 2023 Obra de teatro El circo de las pulgas El Tenderete Escenario Espacio en recinto: 17:00 a 18:00 horas 18 nov 2023 Ceremonia Premio Nacional de Novela Histórica Ignacio Solares participación comunitaria Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 18:00 a 19:00 horas 18 nov 2023 Ceremonia Premio de Literatura Indígena Erasmo Palma participación comunitaria Auditorio Nellie Campobello Espacio en recinto: 14:00 a 15:00 horas 19 nov 2023 Lectura en voz alta Open mic de lectura de textos 2 Andrés Valenzuela Pabellón juvenil Espacio en recinto: 19:00 a 20:00 horas 19 nov 2023 Obra de teatro Función de teatro guiñol infantil Producciones Eureka Escenario Espacio en recinto: 12:00 a 13:00 horas 19 nov 2023 Evento musical Rhythm and Liz Cuartet participación comunitaria Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 16:00 a 17:00 horas 19 nov 2023 Evento musical Acústico: Ana Belén participación comunitaria Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 17:00 a 18:00 horas 19 nov 2023 Evento musical Homies Sextet participación comunitaria Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 13:00 a 14:00 horas 19 nov 2023 Evento musical Dueto Johna y Liz participación comunitaria Auditorio Ignacio Solares Espacio en recinto: 15:00 a 16:00 horas

  • Programa, SIEMPRE ES ANTIER

    Un escritor, que en su afán de poner en letras lo que su espíritu creativo le pide, se encuentra con lo que cualquier artista se topa en su comienzo: estrés, falta de inspiración, desesperación y a veces, decepción. Esto lo llevará a un cansancio que tratara de erradicar con una linda siesta, sin saber que, en sueños le esperan la aventura, el ensueño, la pesadilla y finalmente, la visión que le dará las respuestas que necesita para plasmar su sentir como artista. OBRA DE TEATRO 15 SEP SIEMPRE ES ANTIER COMPAÑIA Tiatro Un escritor, que en su afán de poner en letras lo que su espíritu creativo le pide, se encuentra con lo que cualquier artista se topa en su comienzo: estrés, falta de inspiración, desesperación y a veces, decepción. Esto lo llevará a un cansancio que tratara de erradicar con una linda siesta, sin saber que, en sueños le esperan la aventura, el ensueño, la pesadilla y finalmente, la visión que le dará las respuestas que necesita para plasmar su sentir como artista. Entrada Libre 18:00 Teatro experimental Octavio Trías

  • Mesa 07

    < Back Análisis del discurso político Modera: Leonor Orozco Vaca Hacia una retórica antilógica: retorsiones, ataques y demonizaciones. El debate en las Conferencias mañaneras Francisco Iván Delgado Delgado UNAM Horario: 11:40 - 12:00 Los moderadores en los debates electorales en México: de la invisibilidad a la confrontación María Eugenia Vázquez Laslop COLMEX Horario: 12:00 - 12:20 El discurso de las crisis en la divulgación científica: análisis interpersonal de notas de la Gaceta UNAM Daniel Rodríguez Vergara UNAM Horario: 12:20 - 12:40 RECINTO Sala de Usos Múltiples Plaza Cultural Los Laureles, Avenida Universidad, Magisterial Universidad, Chihuahua, Chih., México Previous Next

  • 02 Feb Regreso a los clásicos

    02 FEB Regreso a los clásicos < Back PROGRAMA DE MANO Obertura Coroliano Op.62 L van Beethoven. Concierto para Violoncello No.1 Op. 107 Dimitri Shostakovish. I. Allegretto II. Moderato III. Cadenza IV. Allegro con moto Concierto de Piano No.20 en re menor. Wolfgang Amadeus Mozart K.466 I. Allegro II. Romanza III. Allegro assai Sinfonía No.101 “El reloj” Franz Joseph Hayden I. Adagio II. Andante III. Menuetto-Allegretto IV. Finale- Vivace Notas del programa Ma. Eugenia Luque de Almeida. Ludwig van Beethoven. Bonn, Alemania 1770 – Viena 1827. Obertura de Coriolano, Opus 62. La obertura no es programática. Beethoven se inspiraba más bien en el carácter de una persona en particular, especialmente si se trataba de un héroe. Beethoven conocía al legendario general Coriolano no solo por la obra de Collin sino por el relato de Plutarco sobre el general romano y de la obra de Shakespeare. Collin se refiere al general exiliado que se une a los Volscos, enemigos tradicionales de Roma. Coriolano marcha en contra de su propia gente con los Volscos sitiando a Roma. Los romanos desesperados enviaron una delegación encabezada por su madre y su esposa para disuadir a Coriolano de cesar la batalla y retirar el enemigo. El orgullo y la determinación del general fueron vencidos por los ruegos de su madre y decide retirar a sus hombres desatando con esta acción la ira de los Volscos. Por último fue llevado al suicidio. Beethoven admiraba lo que era la osadía, el individualismo, el orgullo, la temeridad del héroe y que finalmente fueran vencidos por el amor. El conflicto entre el orgullo y el amor en la figura trágica del héroe corresponde al contraste de dos temas principales de la obertura: a) impetuosa y b) lírica. El espíritu impetuoso se proclama cuando las cuerdas tocan una nota única enseguida de un breve acorde fuerte y un silencio dramático. El final se torna suave significando la muerte del héroe. Wolfgang Amadeus Mozart. Salzburgo, Austria 1756 – Viena, Austria 1791 Concierto para piano y orquesta en Re menor No.20 Este concierto presagia la era romántica, cuando el sentimentalismo se manifiesta en su música. Alfred Einstein estudioso de Mozart explica este concierto. Esta es la primera obra en que el tutti y el solo del piano del allegro están agudamente contrastados, en un dualismo que no hay intento de superar. La orquesta representa un poder amenazante anónimo y el instrumento solista expresa un lamento elocuente. Mozart nunca antes incluyó contrastes tan fuertes dentro de una sola obra como en este concierto, pues existe contrastes entre los tres movimientos, así como dentro de cada uno de los movimientos…El final contiene pasión y drama intensificados y refinados, pero después de la cadenza hace un giro en una Coda de dulzura encantadora que representa un rayo de luz emocionante y un regreso a sus primeras obras que tanto celebraba su público. Como si quisiera dejar a sus invitados con una impresión amistosa. Joseph Haydn. Rohrau, Austria 1732 – Viena 1809 Sinfonía 101. “El reloj” La carrera de Haydn experimentó un nuevo giro dramático en 1790 ya que la muerte del príncipe Esterházy dejó libre a Haydn ya que no le interesaba al príncipe Anthon la música. Haydn partió a Viena donde le llovieron miles de ofertas de trabajo hasta que Johann P. Salomón lo persuadió de ir a Londres con una generosa oferta que no pudo rehusarla. Partió a Inglaterra y el resultado de sus dos visitas fueron sus 12 últimas sinfonías conocidas como las “Sinfonías de Londres.” (Sinfonías del 93-104.) En el primer movimiento de la Sinfonía, la introducción que de forma lenta, es misteriosa, extensa e intrincada y nos prepara para introducirnos el primer tema “presto” que es esencialmente festiva. El segundo tema es similar al primero y en el desarrollo se relacionan ambos temas principales. En el segundo movimiento es el que le da el nombre a la sinfonía “El reloj “, ya que comienza con un tic-tac de los fagots y las cuerdas en pizzicato que acompaña a la melodía principal. El tercer movimiento es un minué muy extenso y el Trio sigue lleno de humorismo ya que hace, como broma musical, escucharla como una banda de pueblo con músicos poco competentes. El cuarto movimiento presenta una fuga vivaz basada en el tema principal culminando en un gran final llena de virtuosismo. Dimitri Shostakovich. San Petesburgo, Rusia 1906 – Moscú, Rusia 1975. Concierto no 1 para cello op. 107. Es una de las obras más serias e introspectivas, pero con una gran vitalidad rítmica. El chelo solista abre el concierto con cuatro notas que impregna todo el primer movimiento. Este breve motivo contiene el estado de ánimo que sugiere la totalidad del concierto. El primer tema crece con el chelo en su registro alto y vuelve a bajar poco a poco. El segundo tema es como una canción que se desarrolla a lo largo como un arco que asciende y luego desciende. En el segundo movimiento el chelo hace su entrada con una amplia melodía. El segundo tema crece hasta el clímax con un cierre muy a la Shostakovich. El tercer movimiento sigue sin pausa con una extensa cadenza para el chelo solista y al último el Rondo insinúa el tema del primer movimiento hasta que se llega a escuchar realmente. El final cierra con fuerza. DIRECTOR Y SOLISTAS Director Iván Del Prado Un director cubano que conquista el mundo con su pasión, versatilidad y excelencia musical. Reconocido como uno de los más destacados directores de orquesta de Cuba y América Latina. Su repertorio es extenso y su versatilidad ha sido probada en la música sinfónica, la ópera y el ballet. Catalogado por la crítica como un director enérgico y apasionado, Dr. del Prado es actualmente Director de la MSYO en Alabama y profesor adjunto y director asistente de The University of Southern Mississippi . Además, es Director Artístico del festival internacional Premier Orchestral Institute que organiza la Orquesta Sinfónica de Mississippi. Maestro del Prado ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, la Orquesta de Baja California y la Orquesta de Cámara de La Habana. Ha dirigido las más importantes agrupaciones sinfónicas de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina entre las que se encuentran la Staatkapelle Berlín , la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, La Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos de América, Pacific Symphony Orchestra , Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de Mississippi, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica Nacional de la República Dominicana, la Orquesta Sinfónica de Virginia, Sinfónica de la TV de Shanghái, Sinfónica del Ballet Central de Beijing, y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. En México ha sido invitado a dirigir las orquestas Filarmónica de México, OFUNAM, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfonica de Xalapa y la Filarmónica de Chihuahua. En la lírica, Del Prado ha conducido diversas óperas, operetas y zarzuelas al frente de la Ópera nacional de Cuba, la Asociación Pro-Lírica del Perú, la compañía Teatro Lírico “Rodrigo Prats” y la Opera Nacional de México. Ha dirigido a relevantes figuras como José Carreras, Luigi Alba y Victoria de los Ángeles. En su carrera de más de veinte años, se destaca su colaboración con el Maestro Richard Bonynge y Daniel Barenboim en la Deutchstaatoper Berlin. Del Prado, quien nació en Cuba en la oriental ciudad de Holguín, ostenta un Doctorado en Artes Musicales (DMA). Estudió violín y viola y obtuvo su licenciatura en dirección orquestal Summa Cum Laude del Instituto Superior de Arte de La Habana. Como estudiante fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte y fundó, junto al maestro Leo Brouwer, el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles de Cuba. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, uno de los más altos honores conferidos a relevantes personalidades del mundo cultural en Cuba Actualmente es director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, cargo que ha desempeñado desde el 2020. En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH). Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país. A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades. La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir. Directorio OFECH Mtro. Iván del Prado Director Artístico y musical Violines Primeros ⭐Virna Pacheco, Concertino Horacio Macías María Valentinova Julio Martínez Osvaldo Loaiza Karla Briones Abril Calderón* ⭐Concertino Violines Segundos Armine Onikovna, Principal Gil Ruiz Christian Estrada Claudia Serna Marco Peña Claudia López de Lara+ Andrea Gutiérrez* Crisely Valenzuela* Desiree Perez* Violas Alejandro Rico, Principal Abner Macías Mauricio Rojas Tanya Arellano Araceli García Víctor Vega Violonchelos Lester Monier, Principal Abraham Jurado Mary Luz Estevané Luis Enrique Flores Flor Nevárez Judith Trejo* Contrabajos Jesús Matus, Principal Víctor Carrera Galia Míreles José Aparicio.* Flautas Andrik Arias, Principal Claudia Valencia Oboe Rosana Salgado, Principal Fernando Lerma* Clarinetes Israel González, Principal Evelyn Briones Fagotes Alberto Caldera, Principal Angélica Barroso Cornos Manuel Flores, Principal Vanessa Espejel Trompetas Héctor Rodríguez, Principal Johan Galván* Trombones Erick López, Principal Trombón Bajo César Urbina Timbales Isela González Loo, Principal Percusión Piano Armando Tarango* Director asistente Alejandro Rico Gerente Belem Villalobos Bibliotecario Víctor González Coordinadora Administrativa Samira Licón Coordinador de Logística Ulises Galván Técnico Ismael Rodríguez Asesora Técnica Musical María Eugenia Luque Comunicación Ofech Sandra Rodríguez Directora Creativa Ana Gabriela Trejo Diseño Priscila Crosby Oscar Reyes Diseño Web Gabael Rentería Extras * Previous Next

  • Programa, EL GRAN TESORO DEL PIRATA

    Obra de títeres con manipulación a la vista donde conocemos la historia de Barbarito y su Abuelo barba luz, Barbarito está creciendo y es momento que conozca el oscuro secreto del origen de su abuelo y vaya en busca del gran tesoro. OBRA DE TEATRO 12 SEP EL GRAN TESORO DEL PIRATA COMPAÑIA Grupo de Títeres Cachiripa Obra de títeres con manipulación a la vista donde conocemos la historia de Barbarito y su Abuelo barba luz, Barbarito está creciendo y es momento que conozca el oscuro secreto del origen de su abuelo y vaya en busca del gran tesoro. Entrada Libre 18:00 Teatro experimental Octavio Trías

El Sistema de Información Cultural (SIC) es la plataforma de la Secretaría de Cultura que conjunta y ofrece información sobre el patrimonio y los recursos culturales del país, que se encuentran al servicio de la población.

Agenda Cultural 2022

Para más información sobre los eventos culturales en tu región y para la presentación de proyectos contáctanos aquí 👇🏻

Actualízate semanalmente

¡Gracias por suscribirte!

Email: agendaculturalchih@gmail.com

Teléfono: (614) 214-4800

bottom of page