Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- Crece: decisiones que hacen historia
Presentación de libro Volver Crece: decisiones que hacen historia 13 nov 2023 18:00 a 19:00 horas Auditorio Ignacio Solares Alberto Cárdenas Aldrete Por: Semblanza
- Mentiras transparentes
Presentación de libro Volver Mentiras transparentes 12 nov 2023 19:00 a 20:00 horas Auditorio Nellie Campobello Felipe Garrido Por: Semblanza
- Juan Bautista de Anza
Presentación de libro Volver Juan Bautista de Anza 15 nov 2023 18:00 a 19:00 horas Auditorio Nellie Campobello Manuel Rojas Por: Semblanza
- José Alfredo Jiménez: vida, obra y mariachi
Presentación de libro Volver José Alfredo Jiménez: vida, obra y mariachi 11 nov 2023 17:00 a 18:00 horas Auditorio Nellie Campobello Federico Velio Ortega Por: Semblanza Periodista e investigador, estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Aútonoma de México y maestría en Historia por la Universidad de Guanajuato. Ha sido periodista desde 1986 y laboró en áreas de comunicación social en la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato y en análisis y comunicación política en varios institutos políticos. Ha sido acreedor en dos ocasiones del Premio Estatal al Periodismo por el Congreso del Estado; su producción literaria y de investigación histórica lo ha llevado a ganar diversos certámenes, siendo difundidos en publicaciones estatales y nacionales.
- La apachería en Chihuahua
< Back La apachería en el Estado de Chihuahua. En conmemoración del aniversario luctuoso del Jefe Vitorio Presencia el armado de un teepee, la historia del pueblo apache en el estado de Chihuahua y las ofrendas hacia el jefe Vitorio, quien lideró la última resistencia en la batalla de Tres Castillos. RECINTO Jardines de la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua Plaza Cultural Los Laureles, Avenida Universidad, Magisterial Universidad, Chihuahua, Chih., México Previous Next
- Desierto, CECYLEOS
CECY LEOS < Back CECY LEOS Desierto Previous Next
- Escribir desde el incendio
Presentación de libro Volver Escribir desde el incendio 19 nov 2023 16:00 a 17:00 horas Auditorio Nellie Campobello Juan Manuel García Por: Semblanza
- CONCHOS - SAN PEDRO, LEONARDO Y LA MÁQUINA DE VOLAR
LEONARDO Y LA MÁQUINA DE VOLAR < Back LEONARDO Y LA MÁQUINA DE VOLAR 23 OCT 11:00 H TEATRO MANUEL TALAVERA TREJO DELICIAS Entrada libre Esta obra aborda el último tramo de la vida de Leonardo da Vinci (1452-1519) en un castillo francés donde lo acompaña su joven discípulo Francesco Melzi. Allí, Leonardo hace un breve repaso de sus inventos. También expone sobre los procesos creativos de sus obras más célebres (La Gioconda, La última cena y muchas más). Sin embargo, la Máquina de Volar es el último gran proyecto que lo lleva a desafiar lo imposible, donde pondrá a prueba su infinito ingenio e imaginación en tiempos donde la idea de volar era aún imposible. Un hombre, la encarnación pura del Renacimiento, tiene un sueño y junto a su discípulo hará hasta lo imposible por hacerlo realidad. REGIÓN CONCHOS - SAN PEDRO CONOCE LA UBICACIÓN
- 28 Feb BEETHOVEN / IBERT / TCHAIKOVSKY
28 FEB BEETHOVEN / IBERT / TCHAIKOVSKY < Back PROGRAMA DE MANO Obertura Leonora No.3 Op.72. Ludwig van Beethoven. Concierto para flauta y Orquesta. Jaques Ibert. 1. Allegro. 2. Andante 3. Allegro Andante Solista: Abraham Sáenz. Concertista de Bellas Artes Sinfonía No.6 en si menor. Op. 74 “Patetica” P.I Tchaikovsky. 1. Adagio—Allegro non troppo 2. Allegro con grazia 3. Allegro molto vivace 4. Adagio lamentoso Concierto en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL Notas del programa Ma. Eugenia Luque de Almeida. Ludwig van Beethoven. Bonn, Alemania 1770 - Viena, Austria 1827 Obertura Leonora No. 3 en Do Mayor Opus 72b Fidelio es una ópera que combina suspenso, lealtad, amor desinteresado, heroísmo y la huida de un personaje central de un destino fatal. Era el drama ideal que buscaba Beethoven y decidió producirla bautizándola bajo el nombre de “Fidelio”. El argumento comienza con Florestan el personaje principal. Florestan, es encarcelado injustamente por Pizarro (Gobernador de la prisión.) Leonora la esposa de Florestan decide disfrazarse de hombre y logra obtener trabajo dentro de la prisión al convertirse en el Asistente de Roco, (el Carcelero). Leonora se hace llamar Fidelio. A Pizarro le advierten que viene a investigar el Ministro del Estado Don Fernando los casos de los prisioneros que tiene encerrados. Pizarro temeroso que lo descubran, decide asesinar a Florestan pero Leonora se lo impide. Y en ese instante aparece Don Fernando y descubre la fechoría y castiga a Pizarro y pone en libertad a Florestan. El difícil clima político que imperaba en Viena a consecuencias de la Revolución Francesa, hizo que la ópera fuera un fracaso. Beethoven al no querer darse por vencido, se dedicó a revisarla extensamente. La obertura fue reescrita por tres ocasiones. Esta última la nombró “Obertura Leonora número 3.” La obertura número 3 es una obertura más breve, menos compleja que las dos anteriores pero Tiene una forma integral y es por eso que no puede servir como introducción a una obra mayor. Es decir, es una pieza de concierto cabal y totalmente completa en sí mismo y no para introducir una ópera. Y además es más concisa más completa con un desarrollo más lógico que resultó ser más dramática que la misma ópera, resultando pálida junto a ella. Finalmente compuso la obertura y la nombró Fidelio. Al final la ópera fue un éxito. Jacked ibert. Paris, Francia 1890 - Paris, 1962. Fue un compositor francés egresado del prestigioso Conservatorio de Paris. Reconocido con honores como el Grand Price de Rome y Comandante de La Legión de Honor. Sus composiciones reflejaron el estado de ánimo de la época y su estilo se caracteriza por ser sobria, elegante, y creativa. Además creó música para la radio, el cine y el teatro. Ibert ha dejado una gran influencia en el arte musical de nuestra época y aún sigue resonando sus composiciones en el eco de los compositores actuales. El Concierto de flauta es conocido por su virtuosismo y su carácter exuberante. Destaca no solo por su dificultad técnica sino también por su riqueza melódica. Es una obra de gran textura y armónicamente intrincado. Al solista que lo ejecuta debe ser un gran virtuoso para poder a lo largo de toda la obra la perfección que exige en los diferentes momentos, ya sea en el pasaje rápido o en los interludios líricos del movimiento medio. Piotr Ilich Tchaikovsky. Votinsk, Rusia 1840 - San Petesburgo, Rusia 1893. La Sinfonía No. 6 en Si menor, es conocida bajo el nombre de: “Patética” o “Apasionada”. Se trata de la última sinfonía completa de Tchaikovsky. Pocos días después del estreno moriría de cólera. Las circunstancias de su muerte ha envuelto aún más el misterio de esta Sinfonía. En una carta escribió a su sobrino Vladimir Davidof: “Tuve la idea de escribir una nueva sinfonía con programa. Cuando estaba iniciando mi viaje, la idea de una nueva sinfonía, vino a mi mente, esta vez una sinfonía programática, pero con un programa que permaneciera desconocido para todos. Dejemos que intenten descubrirlo… Este programa es totalmente subjetivo, y durante mi viaje mientras la componía en mi mente, llegaba muchas veces a las lágrimas.” Nuevamente escribe a su sobrino: Confidencialmente considero que es la mejor, y sobre todo, la más genuinamente sincera de todas mis obras. La estimo como nunca he amado a ninguna de mis otras creaciones musicales.” El nombre de “La Patética” fue sugerido por su hermano Modest poco antes de su estreno y fue dedicada a su sobrino Vladimir Davidof que falleció un poco antes del viaje de Tchaikovsky a América. Podemos asegurar que es una Sinfonía Programática que refleja y describe los sentimientos de Tchaikovsky. La S infonía empieza mediante el solo del fagot presagiando el triste destino de nuestro héroe. Hay momentos que se siente la dulzura que trasmite el amor. ¿Será una ilusión? El segundo movimiento el amor ha triunfado al bailar el vals con su amada pero al finalizar empieza a temer que esta felicidad pueda terminar. En el tercer movimiento arrastrado por el amor su marcha se torna potente y lo empuja a crear grandes obras. El cuarto movimiento la Sinfonía termina trágicamente. El primer tema muestra la amargura, el segundo tema expresa tristeza y resignación. Y el Destino finalmente lo lleva a la muerte. ------ Agradezco tanto a mi querido esposo por el entusiasmo con que me alentaba para escribir las Notas de los conciertos que se presentaban a cada noche en el Teatro. ¡Y aun sigues iluminando mi vida! DIRECTOR Y SOLISTAS Director Luis Gorelik Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos desde 2010, y de la Orquesta Nacional “Juan de Dios Filiberto” entre 2016 y 2018. Luis Gorelik nació en La Plata, Argentina, en 1963 y se formó con Pedro I. Calderón en Argentina y con Mendi Rodán en Israel, donde se graduó con distinción en la Academia de Música Rubin de Jerusalem. A temprana edad comenzó su actividad profesional, siendo nombrado Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Mendoza en 1985. En 1988 se radica en Israel, donde continúa sus estudios de post grado y es invitado a dirigir las principales orquestas de ese país: Filarmónica de Israel, Sinfónica de Jerusalem y Sinfonietta Beer Sheva entre otras. En Israel, gana por concurso el cargo de Director Asistente de la Orquesta Sinfónica de Haifa (1991-1993) y Director Titular de la Orquesta de Cámara de Ashdod (1993-1999). En el año 2000 es nombrado Director Titular de la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, Chile, cargo que desempeña durante siete temporadas. Junto a la OSUC recibe de manos del Presidente de Chile, Dn. Ricardo Lagos, el Premio a la Música (2004) y en 2005, de parte del Ministro de Cultura de Chile el Premio de Arte y Cultura, Medalla Claudio Arrau. El Mtro. Gorelik es regularmente invitado a dirigir en las temporadas sinfónicas y coreográficas del Teatro Colón de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Como director de ópera y ballet ha participado, además, en las temporadas del Teatro Municipal de Sao Paulo, Teatro Nacional Serbio, Opera Baltycka de Gdansk, Teatro Estatal de Saarbrucken, Teatro Municipal de Santiago de Chile, SODRE (Uruguay), Opera Nacional de Eslovenia, Teatro Argentino de La Plata y en producciones junto al Bejart Ballet Lausanne. En dichos teatros a tenido a su cargo la concertación de ¨La Boheme¨, ¨La traviata¨, ¨Tosca¨, ¨Mme Butterfly¨, “Aida”, ¨Le nozze di Figaro¨, ¨La Clemenza di Tito¨, ¨Rigoletto¨ ¨Carmen¨, “Aida” y ¨Cosi fan tutte¨ y de los ballets ¨Carmen¨, ¨Cascanueces¨, ¨Romeo y Julieta¨, ¨Cinderella¨, ¨Giselle¨, “Coppelia”, ¨Consagración de la Primavera¨, ¨El Pájaro de Fuego¨ y ¨La Bella Durmiente¨. También se destacan su presentaciones al frente de la Sinfónica Nacional de Islandia, Orquesta OFUNAM, Sinfónica del Estado de México, Orquesta de Bellas Artes (MX), Orquesta del Teatro Nacional Claudio Santoro de Brasilia, Orquesta Sinfónica de Guanajuato, Orquesta de la Radio y Televisión de Serbia, Sinfónica Nacional de Macedonia, Slovenian Philharmonic, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional de Chile, Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica de Venezuela, OSUSP (Sao Paulo), Dohnanyi-Budapest Orchestra, Filarmónica de Sofia (Bulgaria), etc. En 2007 obtiene por concurso el cargo de Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Salta, frente a la cual realiza tres exitosas temporadas y graba para Sony Classical el CD ¨200 años de Música Argentina¨. En 2009 es premiado con el Premio Konex, como Director de Orquesta Destacado de la Década y en 2019 es premiado junto a la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos como Premio Konex, Mejor Orquesta Sinfónica de la Década. Luis Gorelik es Profesor Titular de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA (Universidad Nacional de las Artes) y conduce semanalmente desde marzo de 2011 el programa radial ¨Tarde transfigurada¨ que se emite por Radio Nacional Clásica 96.7 SOLISTA INVITADO DE FLAUTA Abraham Sáenz (Concertista de Bellas Artes) Abraham Sáenz Ganador del concurso Nacional de Flauta Gildardo Mojica, del Concurso del Conservatorio de Chihuahua y del Concurso de Solistas del Festival Internacional de Flauta de Monterrey. Principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y ganador del puesto coprincipal en 2019. Como solista se ha presentado al lado del violinista y director Massimo Quarta con el ensamble Filarmonía; en el South Texas Flute and Clarinet Festival; Instrumenta Oaxaca y los festivales internacionales de Chihuahua y Monterrey, además de recitales en Italia, Suiza y Estados Unidos, y grabaciones para Deutsche Grammophon con la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM). Es principal de la OFUNAM, OCENP y flautista de la OSM e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes. En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH). Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país. A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades. La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir. Directorio OFECH Director invitado Luis Gorelik Solista Invitado Abraham Sáenz (Flauta) (Concertista de Bellas Artes) Iván del Prado Director Artístico y Musical Violines Primeros Virna Pacheco, Concertino Horacio Macías Abigail Portillo María Valentinova Julio Martínez Osvaldo Loaiza Karla Briones Alejandro Castillo Abril Calderón* Alexa Porras* Crisely Valenzuela* Concertino ** Violines Segundos Armine Onikovna, Principal Gil Ruiz Christian Estrada Claudia Serna Marco Peña Debbie Martínez Andrea Gutierrez* Desiree Pérez* Elisa Chávez* Maria Fernanda Núñez* Violas Alejandro Rico, Principal Abner Macías Mauricio Rojas Tanya Arellano Araceli García Víctor Vega Regina Amador* Lizeth Zubia* Violonchelos Lester Monier, Principal Abraham Jurado Mary Luz EstevanéLuis Enrique Flores Flor Nevárez Germain Gutierrez* Brenda Martínez* Lorena Mendoza* Contrabajos Jesús Matus, Principal Víctor Carrera Galia Míreles José Aparicio Flautas Andrik Arias, Principal Claudia Valencia Eduardo Ruíz* Oboe Rosana Salgado, Principal Liliana Conde Clarinetes Israel González, Principal Evelyn Briones Fagotes Alberto Caldera, Principal Angélica Barroso Cornos Manuel Flores, Principal Vanessa Espejel Esteban Rodríguez* Juan Carlos Torres* Trompetas Héctor Rodríguez, Principal Iván Bernal Trombones Marco Rosas, Principal Alejandro Ramírez* Trombón Bajo César Urbina Timbales Isela González Loo, Principal Percusiones Yadira Aguirre Ricardo Peralta* Tuba Francisco Perches* Director asistente Alejandro Rico Gerente Belem Villalobos Bibliotecario Víctor González Coordinadora Administrativa Samira Licón Coordinador de Logística Ulises Galván Técnico Ismael Rodríguez Comunicación Ofech Sandra Rodríguez Asesora Técnica Musical María Eugenia Luque Directora Creativa Ana Gabriela Trejo Diseño Priscila Crosby Oscar Reyes Previous Next
- Programa, MALDITOS 16
Malditos16 emprende ese viaje hacia la identidad a través de las historias de Ali, Dylan, Naima y Rober, cuatro jóvenes que se conocieron en el peor momento de su vida: justo después de querer quitársela. Todos ellos intentaron suicidarse cuando rondaban los dieciséis y ahora, a sus treintas, el hospital donde estuvieron internados les propone colaborar en un taller con adolescentes en su misma situación. Acuden con ganas de ser útiles y, a la vez, con miedo de que las grietas se abran y se liberen de nuevo los fantasmas. Monstruos cotidianos de los que apenas se habla. Vidas invisibles –las suyas y las nuestras– que no protagonizan titulares ni ocupan espacio en los medios. Realidades que no existen porque no se nombran y que, sin embargo, todos compartimos. Y es que, aunque nos empeñemos en negarlo, aquellos #malditos16 siguen viviendo bajo el adulto que fingimos ser. OBRA DE TEATRO 14 SEP MALDITOS 16 COMPAÑIA Anagrama Teatro Malditos16 emprende ese viaje hacia la identidad a través de las historias de Ali, Dylan, Naima y Rober, cuatro jóvenes que se conocieron en el peor momento de su vida: justo después de querer quitársela. Todos ellos intentaron suicidarse cuando rondaban los dieciséis y ahora, a sus treintas, el hospital donde estuvieron internados les propone colaborar en un taller con adolescentes en su misma situación. Acuden con ganas de ser útiles y, a la vez, con miedo de que las grietas se abran y se liberen de nuevo los fantasmas. Monstruos cotidianos de los que apenas se habla. Vidas invisibles –las suyas y las nuestras– que no protagonizan titulares ni ocupan espacio en los medios. Realidades que no existen porque no se nombran y que, sin embargo, todos compartimos. Y es que, aunque nos empeñemos en negarlo, aquellos #malditos16 siguen viviendo bajo el adulto que fingimos ser. Entrada Libre 18:00 Víctor Hugo Rascón Banda
- Jazmín, Mariana y Lo que las unió
Charla Volver Jazmín, Mariana y Lo que las unió 15 nov 2023 17:00 a 18:00 horas Poetazos: Presentaciones Singulares Arelí Chavira Por: Semblanza
- El último verano
Presentación de libro Volver El último verano 18 nov 2023 15:00 a 16:00 horas Auditorio Ignacio Solares Lucas Esparza Por: Semblanza
- Autores de ciencia ficción: explorando mundos imaginarios
Taller Volver Autores de ciencia ficción: explorando mundos imaginarios 13 nov 2023 17:30 a 19:30 horas Taller 3 Cristina Carreón Por: Semblanza
- Ulises, el dragón devorador de libros
Taller Volver Ulises, el dragón devorador de libros 12 nov 2023 16:00 a 20:00 horas Taller 1 Marisol Vera Guerra Por: Semblanza Escritora, editora y tallerista. Ha publicado libros en México, Estados Unidos e Italia; los más recientes: El cuerpo, el yo y la maternidad, poesía para desactivar patrones establecidos (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022), Otras mujeres como lobas (Jade Publishing, 2021) y Si la muerte se enamora de mí (Letras en la Frontera, 2021). Ha sido becaria del PECDA Tamaulipas y beneficiaria del Programa Financiarte de CONARTE para presentar su obra en Venecia. Premio Internacional de poesía Altino, Italia, 2020. Primer lugar en el concurso binacional Francisco Javier Estrada, en la categoría de cuento, Brownsville, 2023. Incluida en antologías como Ensayo panorámico de la literatura en Tamaulipas (ITCA, 2015); Parkour Pop.ético (SEP, DGESPE, 2017); Nelle stanze di Alice (Supernova, 2021) y Soñando Cantando, próxima a publicarse por Trinity University Press. Desde 2012 ha impartido talleres literarios para niñas y niños, y ha colaborado en promoción de la lectura en primarias y secundarias a través de CONARTE y de la Casa de la Cultura de Nuevo León. Ha impartido talleres de escritura creativa en la UNAM San Antonio, la Universidad del Valle, Colombia, y a través de la SEP. Imparte el Diplomado en Poesía “Fronteras e identidad” a través de la Dirección de Arte y Cultura de Nuevo Laredo. Es directora de Ediciones Morgana, editorial independiente con sede en Monterrey, donde destacan las colecciones “LATIKA Literatura para las infancias” y “Loba Madrina: Literatura escrita por mujeres”.
- Mesa 11
< Back Estudios sobre fonética y fonología Modera: Julio César Serrano Morales Implicaciones de la laringización y del ensordecimiento en el estudio de la prosodia enunciativa Erika Mendoza Vázquez UNAM Horario: 16:20 - 16:40 Sistemas laríngeos en lenguas zapotecas Mario Ulises Hernández Luna Universidad Autónoma de Querétaro Francisco Arellanes UNAM Sofía Gabriela Morales Camacho UAM-I Horario: 16:40 - 17:00 Restricciones sobre la coda en yaqui Ana Lidia Munguia Duarte Universidad de Sonora Horario: 17:00 - 17:20 La Teoría de la Optimidad en los acortamientos utilizados en Cataluña Juan Bernardo Estrada Hernández Universidad de Guanajuato Horario: 17:20 - 17:40 RECINTO Cineteca Plaza Cultural Los Laureles, Avenida Universidad, Magisterial Universidad, Chihuahua, Chih., México Previous Next
- seasick
SEA SICK SEA SICK De Alanna Mitchell, con Franco Boni y Ravi Jain Función < Back MAR 5 19:00 h Es el relato de la periodista Alanna Mitchell de su odisea de tres años alrededor del mundo sobre la salud y la ciencia de los océanos. A través de ella conocemos a varios de los principales especialistas mundiales en océanos, medio ambiente y cambio climático.