top of page
BACK OFECH 2023.jpg

PROGRAMA DE MANO

Finlandia Op.26 Jean Sibelius.


Piano Concierto Op. 16 Edvard Grieg.

I. Allegro molto moderato

II. Adagio

III. Allegro moderato molto e marcato

Solista: Ricardo Alí Álvarez Acuña


Sinfonía No. 2en re mayor Op. 43 Jean Sibelius.

I. Allegretto

II. Tempo andante, ma rubato

III. Vivacissimo

IV. Finale (Allegro moderato)

Notas del programa

Ma. Eugenia Luque de Almeida.




Johan Julius Christian Sibelius. Tavastchus, Finlandia 1865 - Jäevenpää, Finlandia 1957

Finlandia op. 28


En 1899 Sibelius compuso Finlandia para estrenarlo en una manifestación política en contra de Rusia en Helsinki. Sibelius quiso con ella movilizar a la población para revocar la autonomía finlandesa

del imperio ruso.

Sibelius revisó la partitura un año después y le dió el título que hoy conocemos. Finlandia. A pesar del contexto político de su obra, la obra resultó ser universal y Sibelius fue el más reconocido compositor

finlandés.

Su música es enérgica con una magnifica orquestación de gran riqueza imaginativa. La gran carga orquestal simboliza la opresión y lucha de los finlandeses, finalizando en un himno de esperanza. Este

himno fue convertido en una pieza orquestal independiente, separada por el propio Sibelius.

Dejó un magnifico manifiesto, coronado por una gran melodía cantable y Finlandia se independizó de Rusia después de la revolución rusa y reconocida en 1920.


Edvard Grieg Bergen, Noruega 1843 - Bergen 1907

Concierto para piano y orquesta.


Compositor nacionalista que se inspira a menudo en danzas y canciones populares de la música folklórica noruega.

Su apertura llama mucho la atención. Las octavas del piano barriendo el teclado de arriba a abajo y ascendiendo de nuevo en regios arpegios gigantes. Sin embargo prevalece un lirismo tierno con unos

temas de gran belleza.

El segundo movimiento comienza con una melodía suave con los violines , con el cual el piano entra con un tema separado Los trinos del piano en registro alto anuncia el tercer movimiento y después de un brillante virtuosismo se anuncia el final aparentemente my sencilla muy noruego que nos hace recordar a Chopin, solían llamarlo el "Chopin Noruego”.

El gran atractivo de este concierto además del virtuosismo reside en sus armonías y su maravilloso sentido de los acordes y progresiones coloridos generosamente condicionados con disonancias.


Sibelius Tavastchus, Finlandia 1865 - Jäevenpäa 1957

Sinfonia No. 2.


La segunda sinfonía marca el final del primer periodo romántico de Sibelius durante el cual sintió la fuerte influencia de Tchaikovsky. Esta sinfonía está basada en la fragmentación y la recombinación. Explora el potencial expresivo y encuentra la madurez en esta sinfonía. Siguió explorando el potencial expresivo aun después de haber abandonado la estética romántica. El uso de la tonalidad, sin atonalidad, su preferencia por la métrica constante en lugar de la métrica cambiante son aspectos que se considera ser conservador al comparar algunas de las obras musicales de sus contemporáneos más abiertamente revolucionarios.

No hay disonancias como las de Schoenberg o los collages de asociaciones libres de Ives o experimentos en ritmos desiguales de Stravinsky pero Sibelius constituyen una sólida prueba que seguía siendo una música asombrosamente original en el viejo idioma.

En Sibelius, la fragmentación es la fuente de sus procedimientos formales. Una vez escribió “Es como si Todopoderoso hubiera arrojado trozos de un mosaico del piso del Cielo y me hubiera pedido que los armara.”

DIRECTOR Y SOLISTAS

oboe.png

Director

Iván Del Prado

classical-wooden-violin-isolated-on-white_edited_edited.png

Reconocido como uno de los más destacados directores de orquesta de Cuba y América Latina. Su repertorio es extenso y su versatilidad ha sido probada en la música sinfónica, la ópera y el ballet. Catalogado por la crítica como un director enérgico y apasionado, Dr. del Prado es actualmente Director de la MSYO en Alabama y profesor adjunto y director asistente de The University of Southern Mississippi. Además, es Director Artístico del festival internacional Premier Orchestral Institute que organiza la Orquesta Sinfónica de Mississippi.


Maestro del Prado ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, la Orquesta de Baja California y  la Orquesta de Cámara de La Habana. Ha dirigido las más importantes agrupaciones sinfónicas de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina entre las que se encuentran la Staatkapelle Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, La Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos de América, Pacific Symphony Orchestra , Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de Mississippi, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica Nacional de la República Dominicana, la Orquesta Sinfónica de Virginia, Sinfónica de la TV de Shanghái, Sinfónica del Ballet Central de Beijing, y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. En México ha sido invitado a dirigir las orquestas Filarmónica de México, OFUNAM, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfonica de Xalapa y la Filarmónica de Chihuahua. 


En la lírica, Del Prado ha conducido diversas óperas, operetas y zarzuelas al frente de la Ópera nacional de Cuba, la Asociación Pro-Lírica del Perú, la compañía Teatro Lírico “Rodrigo Prats” y la Opera Nacional de México. Ha dirigido a relevantes figuras como José Carreras, Luigi Alba y Victoria de los Ángeles. En su carrera de más de veinte años, se destaca su colaboración con el Maestro Richard Bonynge y Daniel Barenboim en la Deutchstaatoper Berlin.


Del Prado, quien nació en Cuba en la oriental ciudad de Holguín, ostenta un Doctorado en Artes Musicales (DMA). Estudió violín y viola y obtuvo su licenciatura en dirección orquestal Summa Cum Laude del Instituto Superior de Arte de La Habana. Como estudiante fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte y fundó, junto al maestro Leo Brouwer, el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles de Cuba. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, uno de los más altos honores conferidos a relevantes personalidades del mundo cultural en Cuba


Actualmente es director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, cargo que ha desempeñado desde el 2020.


classical-wooden-violin-isolated-on-white_edited.png

Solista

Ricardo Alí Álvarez Acuña (Piano)

classical-wooden-violin-isolated-on-white_edited.png

Ricardo Alí Alvarez Acuña


El pianista mexicano Ricardo Alí Alvarez Acuña, se ha consolidado como uno de los pianistas mexicanos más relevantes de su generación y es el ganador de varios concursos nacionales e internacionales, entre los cuales ha recibido el primer premio en el 6o Concurso de Piano Angélica Morales y en el 5o Concurso de Piano Edvard Grieg. Otros premios incluyen el 2o premio en el Concurso de Piano Jacinto Cuevas y el Premio Ponce en el Concurso Internacional de Piano Manuel M. Ponce. 


Su producción discográfica “Ballades et Images” de la casa discográfica Suiza “Altri Suoni” con obras de Liszt, Debussy y Manuel M. Ponce ha tenido un gran éxito y ha recibido las críticas mas positivas en el ámbito musical Suizo. Como solista en Europa debuta con la Orchestra della Svizzera Italiana en Octubre de 2013 con gran éxito, interpretando el tercer concierto para piano de S. Rachmaninov. Otras apariciones como solista incluyen las orquestas de la Cittá di Vigevano en Italia y las orquestas mas relevantes de México como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Chihuahua, la Orquesta Sinfónica de Yucatán y la Orquesta Sinfónica de la UACH. Ha tenido recitales en Alemania, Suiza, Noruega, Italia, Francia, España y en las salas más importantes de México como el Palacio de Bellas Artes, la sala Blas Galindo y la Sala Xochilpilli. En formaciones de musica de cámara toca regularmente con grandes personalidades de la música como Asier Polo, Marco Rizzi y Wenting Kang.


Además de desempeñar una intensa actividad como solista y músico de cámara, es Profesor Pianista Acompañante en la Escuela Superior de Música Reina Sofia en Madrid y colabora regularmente con artistas de la talla de Asier Polo, Marco Rizzi, Silvia Marcovici y Christoph Poppen además de haber realizado numerosas colaboraciones puntuales con músicos de la talla de Renaud Capucon, Miriam Fried, Ingolf Turban, Julia Fischer, entre otros.

Ha iniciado sus estudios en el Conservatorio de Musica de Chihuahua, y ha obtenido la Licenciatura en Musica del Conservatorio de las Rosas en Morelia. Después ha continuado sus estudios en la Hochschule für Musik Theater und Medien Hannover, en Alemania, y en el Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano, Suiza, recibiendo el Diploma de interpretación y un Masters en Interpretación Especializada en Piano (Diploma de Solista) respectivamente, ambos con honores. También es alumni de la International Piano Foundation Theo and Petra Lieven of Hamburg .


Realizó sus estudios bajo la tutela de Nora Doallo, Homero Francesch, Einar Steen-Nökleberg, Alexander Pashkov, Olga Chkourak y Lilit Markarian. Igualmente, ha realizado cursos de perfeccionamiento y clases maestras con artistas de gran nivel como Vladimir Ashkenazy, William Grant Naboré, Leon Fleisher, Dimitri Bashkirov, Giovanni Bellucci, Pierre Amoyal, Bruno Canino, Michel D’Alberto, Galina Eguiazarova, Bernd Goetzke, entre otros.


letras.png
Corno.png
OFECH.png



En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico
oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH).

Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país.

A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades.

La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir.

Clarinete.png

Directorio OFECH