



Sensemayá R.48 para orquesta de cámara
(Canto para Matar una Culebra) Silvestre Revueltas.
Tres Sketches Latinoamericanos Aaron Copland.
1. Estribillo
2. Paisage Mexicano
3. Danza de Jalisco.
Danzas de la Ciudad Op.7 Eugenio Toussaint.
1. Danza 1 (Templo Mayor)
2. Danza 2 (Catedral)
3. Danza 3 (Alameda)
4. Danza 4 (Salón Colonia)
5. Danza 5 (Tlatelolco)
Bachianas Brasileiras N. 2 Heitor Villa Lobos.
I. Adagio
II. Largo
III. Andantino moderato
IV. Un poco moderato

Notas del programa
Ma. Eugenia Luque de Almeida.
Sensemayá.
Silvestre Revueltas. Santiago Papasquiaro. Durango 1899 – Cd. De México 1940.
Compositor, violinista y director de orquesta es el máximo influyente representante de la corriente nacionalista. Empezó a componer en 1930 y en 1937 marchó a España y participó activamente en la guerra civil del lado republicano. Fue autodidacta y escasa su producción musical pero muy valiosa.
Entre sus obras destaca Sensemayá en 1938, siendo muy conocida dentro y fuera del país. Revueltas conocía profundamente la música mexicana y lo especial en su ritmo, valorando la música indígena azteca y el prehispánico. Sensemayá hace referencia a una serpiente tropical y la obra es la más conocida de Revueltas, a pesar de su brevedad. En Sensemayá están presente todos los rasgos del estilo de Revueltas empezando por el ritmo (influenciado por Stravisnky) cuerdas percutidas y énfasis melódicos a los metales.
Three Latin American Sketches
Aaron Copland . Brooklyn, Nueva York 1900 – Peekskill, Nueva York 1990.
Tres sketches Latinoamericanos.
Hijo de inmigrantes rusos que a los 15 años decidió ser compositor y el que mejor captó el espíritu norteamericano. Sin embargo su inspiración también se extendió hacia América Latina, ya que tomó elementos de la música tradicional de Centroamérica y Sudamérica. Así les, la música latinoamericana le interesó particularmente a Copland, componiendo dos danzas mexicanas y las nombró “Two Mexican Pieces”, más tarde añadió una tercera y cambió el título a “Three Latin American Sketches.” La melodía, el temperamento y el ritmo son campechanos y la orquestación es brillante, rápida y elegante con la música que “chisporrotea” a todo lo largo.
Danzas de la Cuidad
Eugenio Toussaint Uhthoff (Ciudad de México, 9 de octubre de 1954–Ib., 8 de febrero de 2011
Fue un reconocido pianista y compositor de jazz y música de cámara, famoso por sus aportaciones al jazz mexicano. Inició su carrera profesional a los 18 años, con una formación autodidacta, y solo hasta
1974 estudió en forma privada con el maestro Jorge Pérez Herrera (armonía para piano) y con Néstor Castañeda (técnica pianística).
En 1986 desempeño principalmente su papel de compositor de música de cámara. Sus piezas han sido interpretadas, entre otros, por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, el Cuarteto Latinoamericano, Horacio Franco, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la Camerata de las Américas, la Orquesta de Jazz del Berklee College of Music y el Curtis Ensemble, además de haber recibido en dos ocasiones una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Danzas de la Ciudad Op.7 compuesta en 1992 es una suite sinfónica encargada por La Camerata de las Américas para el VIII Festival del Centro Histórico de la capital mexicana, estrenada en el Museo de San Carlos de la Ciudad de México. Sus diferentes movimientos describen partes de la ciudad, como Templo Mayor, Catedral, Alameda, que nos describe un paseo por el famoso parque, Salón Colonia, el legendario salón de baile con su ritmo de danzón, y Tlatelolco.
Bachiana No. 2
Heitor Villa-Lobos. Rio de Janeiro, Brasil. 1887 - Rio de Janeiro, 1959.
Director de orquesta y violonchelista brasileño, fue un prolífico compositor. Su obra, incluye más de 2000 piezas y en la que fusiona el folclor brasileño con la música clásica europea, dando lugar piezas como las famosas “Bachianas Brasileiras” inspiradas en la música de Bach combinadas con ritmos brasileños indígenas. Las bachianas brasileiras se refieren a una serie de nueve suites. “El Trenzinho do Caipira es el segundo movimiento de la suite”Bachianas Brasileñas”.
El tren de Caipira es un tipo de tren rural de vapor brasileño que conectaba áreas rurales con ciudades. Villa-Lobos se inspiró en el sonido y el ritmo del tren al moverse por el campo utilizando instrumentos de viento para representar los silbatos y la percusión para el traqueteo del motor y de las ruedas y la llegada a la estación, imprimiéndole un ritmo enérgico y melodías alegres inspiradas en folclor brasileño.

DIRECTOR Y SOLISTAS
Director
Iván Del Prado
Un director cubano que conquista el mundo con su pasión, versatilidad y excelencia musical.

Reconocido como uno de los más destacados directores de orquesta de Cuba y América Latina. Su repertorio es extenso y su versatilidad ha sido probada en la música sinfónica, la ópera y el ballet. Catalogado por la crítica como un director enérgico y apasionado, Dr. del Prado es actualmente Director de la MSYO en Alabama y profesor adjunto y director asistente de The University of Southern Mississippi. Además, es Director Artístico del festival internacional Premier Orchestral Institute que organiza la Orquesta Sinfónica de Mississippi.
Maestro del Prado ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, la Orquesta de Baja California y la Orquesta de Cámara de La Habana. Ha dirigido las más importantes agrupaciones sinfónicas de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina entre las que se encuentran la Staatkapelle Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, La Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos de América, Pacific Symphony Orchestra , Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de Mississippi, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica Nacional de la República Dominicana, la Orquesta Sinfónica de Virginia, Sinfónica de la TV de Shanghái, Sinfónica del Ballet Central de Beijing, y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. En México ha sido invitado a dirigir las orquestas Filarmónica de México, OFUNAM, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfonica de Xalapa y la Filarmónica de Chihuahua.
En la lírica, Del Prado ha conducido diversas óperas, operetas y zarzuelas al frente de la Ópera nacional de Cuba, la Asociación Pro-Lírica del Perú, la compañía Teatro Lírico “Rodrigo Prats” y la Opera Nacional de México. Ha dirigido a relevantes figuras como José Carreras, Luigi Alba y Victoria de los Ángeles. En su carrera de más de veinte años, se destaca su colaboración con el Maestro Richard Bonynge y Daniel Barenboim en la Deutchstaatoper Berlin.
Del Prado, quien nació en Cuba en la oriental ciudad de Holguín, ostenta un Doctorado en Artes Musicales (DMA). Estudió violín y viola y obtuvo su licenciatura en dirección orquestal Summa Cum Laude del Instituto Superior de Arte de La Habana. Como estudiante fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte y fundó, junto al maestro Leo Brouwer, el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles de Cuba. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, uno de los más altos honores conferidos a relevantes personalidades del mundo cultural en Cuba
Actualmente es director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, cargo que ha desempeñado desde el 2020.


En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico
oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH).
Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país.
A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades.
La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir.


Directorio OFECH
Iván Del Prado
Director artístico y musical
Violines Primeros
Virna Pacheco, Concertino
Horacio Macías
Abigail Portillo, Co concertino
María Valentinova
Julio Martínez
Osvaldo Loaiza
Karla Briones
Alejandro Castillo
Raúl Guillen
Alexa Porras*
Concertino **
Violines Segundos
Armine Onikovna, Principal
Gil Ruiz
Christian Estrada
Claudia Serna
Marco Peña
Debbie Martínez
Andrea Gutierrez*
Desireé Pérez*
Elisa Chávez*
Violas
Alejandro Rico, Principal
Abner Macías
Mauricio Rojas
Tanya Arellano
Araceli García
Víctor Vega
Violonchelos
Lester Monier, Principal
Abraham Jurado
Mary Luz Estevané
Luis Enrique Flores
Flor Nevárez
Lorena Mendoza*
Contrabajos
Jesús Matus, Principal
Víctor Carrera
Galia Míreles
José Aparicio
Flautas
Andrik Arias, Principal
Claudia Valencia
Oboe
Rosana Salgado, Principal
Liliana Conde
Clarinetes
Israel González, Principal
Evelyn Briones
Daniela López*
Fagotes
Alberto Caldera, Principal
Angélica Barroso
Cornos
Manuel Flores, Principal
Vanessa Espejel
Trompetas
Héctor Rodríguez, Principal
Iván Bernal
Trombones
Marco Rosas, Principal
Trombón Bajo
César Urbina
Timbales
Isela González Loo, Principal
Percusiones
Yadira Aguirre
Ricardo Peralta*
Veronica Mendoza*
Gabriela Villalobos*
Piano
Armando Tarango*
Director asistente
Alejandro Rico
Gerente
Belem Villalobos
Bibliotecario
Víctor González
Coordinadora Administrativa
Samira Licón
Coordinador de Logística
Ulises Galván
Técnico
Ismael Rodríguez
Comunicación Ofech
Sandra Rodríguez
Asesora Técnica Musical
María Eugenia Luque
Directora Creativa
Ana Gabriela Trejo
Diseño
Priscila Crosby
Oscar Reyes


