



La Consagración de la Casa op.124 Ludwig van Beethoven.
Concierto Para Violín y Orquesta Op.35 en re mayor P. I.Tchaikovsky.
1. Allegro moderato—Moderato assai
2. Canzonetta. Andante
3. Finale. Allegro vivacissimo
Sinfonía no.4 op.120 en re menor Robert Schumann.
1. Ziemlich langsam - Lebhaft
2. Romanze: Ziemlich langsam
3. Scherzo: Lebhaft
4. Langsam - Lebhaft

Notas del programa
Ma. Eugenia Luque de Almeida.
Ludwig van Beethoven. Bonn, Alemania 1770 - Viena, Austria 1827.
La consagración de la casa.
En 1822 fue compuesta por encargo de Carl Friedrich Hensley y se estrenó para la inauguración del Teatro in der Joseph’s Taft de Viena,el 3 de octubre 1822. En esa época Beethoven después de estudiar las obras de J S Bach y Handel compone esta obertura llevando en ella la influencia de ellos. En la obertura describe dos temas y uno de ellos en contrapunto al estilo de Händel. También se le conoce como la Obertura al estilo de Händel.
Comienza con una marcha festiva lejana, a medida que la procesión se acerca la marcha se intensifica. Sigue un pasaje que describe la prisa y excitación de la multitud continua el Allegro en contrapunto simple como doble, y culmina con un cierre brillante y efectivo
P. Illich Tchaikovsky. Votinsk, Rusia en 1840 - San Petesburgo, Rusia en 1893.
Concierto para violín y orquesta op. 35
Este concierto fue compuesto en 1878 y estaba destinado al gran virtuoso Leopoldo Auer. Pero Auer al mirar el concierto lo declaró inejecutable. Se quedó guardado por cuatro años hasta que el violinista Adolf Brodsky lo interpretó en Viena. Más tarde Auer reconoció finalmente su error y defendió con vehemencia este concierto.
El concierto no fue bien recibido en su estreno y el público lo consideró vulgar, sin duda por la libertad con la que se alejó de las formas clásicas. La forma de emplear el violín gitano que él había oído en los campamentos de cosacos, no se apegaba a los cánones de Brahms o Beethoven. La técnica en continuo cambio exige al solista hazañas de virtuosismo inauditas y a contribuido a expandir su técnica a los violinistas y entusiasmarse ante sus dificultades. Tchaikovsky supo expresar su vida emocional y lo expresa en una de sus cartas “la música tiene recursos de expresión más ricos y más sutiles, como dijo Heine: cuando las palabras cesan la música comienza”
Roberto Schumann. Zwickau, Sajonia en 1810 - asilo de Endenich cerca de Bonn 1856
Sinfonía 4 op. 120.
Schumann le ofreció a Clara, su esposa, un regalo especial de cumpleaños /aniversario: la partitura de una nueva sinfonía, concebida como retrato de su esposa.
La sinfonía está impregnada por una melodía que es una versión de la que Schumann llamaba su tema “Clara”. Este tema ya había aparecido en otras obras, una de estas veces fue cuando la escribió para piano cuando pensaba casarse con Clara. El tema Clara que abre la sinfonía, regresa bajo muchas apariencias a lo largo de la sinfonía.
Otro medio que emplea Schumann para aumentar la unidad es hacer que los movimientos se toquen sin pausa. Además Schumann agrega en efecto un interés mayor a su sinfonía, ya que la derivación de la mayoría del tema de Clara es fascinante a medida que aparece. El primer movimiento describe el jardín con un movimiento lírico y contemplativo. El segundo movimiento como algo misterioso y mágico.
El tercer movimiento es como un scherzo ligero, ágil y plenamente romántico. Dentro del concepto romántico del siglo XX Elías trata, en su composición, desarrollar una armonía más ligera y disminuir la densidad orquestal.

DIRECTOR Y SOLISTAS
Director
Rodrigo Macías

Rodrigo Macías
Músico originario de Texcoco, Estado de México. Es uno de los directores de orquesta más reconocidos de México. Ha dirigido las orquestas más importantes de nuestro país como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de la UNAM y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, entre otras. En el extranjero ha sido invitado a dirigir orquestas en Norte y Sudamérica, Asia y Europa.
Como compositor, su música ha sido interpretada en México, Estados Unidos e Italia.
De 2010 a 2018 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Mexiquense y a partir del 15 de febrero de 2018 asumió la Dirección General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, una de las instituciones musicales más importantes del país. Con esta agrupación ha abordado música que va desde las obras tradicionales del repertorio sinfónico hasta piezas de autores de los siglos XX y XXI con especial énfasis en los compositores mexicanos de diversas generaciones.
Entre otros importantes proyectos al frente de la OSEM ha realizado diversos montajes de óperas, cantatas escénicas y programas de música popular buscando atraer nuevas audiencias a la música sinfónica, logrando éxitosamente ampliar de forma significativa el público que hoy se acerca a los conciertos de la agrupación y consolidándola como una de las orquestas con más prestigio y activas del país.

Osvaldo Loaiza Moreno nace el 14 de abril de 1998 en el Estado de México y a los 8 años incursiona en la música popular mexicana bajo la tutela de la maestra Victoria Garduño. Posteriormente ingresa al Conservatorio Nacional de Música, en donde obtuvo el título de licenciatura en música con especialidad en violín bajo la tutela del maestro Bagrat Abadjian.
Durante su trayectoria académica participó activamente en la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música, en la cual ocupó el puesto de concertino y con la que participó como solista en recintos como la Biblioteca Vasconcelos, el Alcázar de Chapultepec y el Auditorio Silvestre Revueltas.
Osvaldo dedica sus vacaciones a la música de cámara, ha participado en festivales como el de Tequila, Naolinco, Xalapa, Guadalajara, el Festival Portillo o el Festival Guadalquivir, en los cuales ha ofrecido recitales con ensambles de cámara, desde tríos hasta octetos de cuerda.
En Guadalajara participó en el FORMANDI festival, donde tuvo la oportunidad de tomar clases con grandes violinistas como Claude Richard y Victor Fournelle, así mismo, fue finalista del concurso organizado por dicho festival. Participó también en el curso Strings in Motion, en donde colaboró en ensambles de cámara con músicos de la universidad Mozarteum, Salzburgo, y recibió clases maestras del reconocido pedagogo musical Christos Kanettis.
En 2019 Osvaldo colaboró como concertino con la YOLA (Youth Orchestra of Los Angeles) en el Palacio de Bellas Artes y en el Complejo Cultural Los Pinos bajo la dirección del maestro Paolo Bortolameolli y el reconocido maestro Gustavo Dudamel. En 2020 ingresa como concertino a la Orquesta Filarmónica Mexiquense, misma con la que también tuvo la experiencia de tocar como solista en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario.
La pasión y búsqueda por el refinamiento y comprensión instrumental, musical y artística han llevado a Osvaldo a recintos culturales muy diversos, desde la Mezquita Catedral en Córdoba o el Palacio de Bellas Artes en CDMX, hasta el Municipal de Santiago a orillas de la cordillera de Los Andes, en donde ha tenido el honor de compartir escenario con increíbles artistas de talla internacional como Rachel Barton Pine, William Harvey, Angelica Olivo, Giovanni Gnocchi, Ismel Campos, los miembros del American String Quartet, Ana María Valderrama, entre otros.
En el año 2021 Osvaldo ingresa a la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, en donde actualmente es integrante de la sección de primeros violines y se desempeña también como integrante de ensambles de cámara como el cuarteto Gallardo, así mismo, ha sido integrante del Mariachi Internacional del Real y ha encontrado un profundo interés por el desarrollo y perfeccionamiento de este género musical en la región, llevando la pasión y alegría de la música de mariachi a los hogares chihuahuenses así como escenarios en Polonia, Italia y Estados Unidos


En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico
oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH).
Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país.
A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades.
La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir.


Directorio OFECH
Director huésped
Rodrigo Macías
Iván Del Prado
Director artístico y musical
Violines Primeros
Virna Pacheco, Concertino
Horacio Macías
Abigail Portillo, Co concertino
María Valentinova
Julio Martínez
Osvaldo Loaiza
Karla Briones
Alejandro Castillo
Abril Calderón*
Alexa Porras*
Crisely Valenzuela*
Concertino **
Violines Segundos
Armine Onikovna, Principal
Gil Ruiz
Christian Estrada
Claudia Serna
Marco Peña
Debbie Martínez
Desireé Pérez*
Violas
Alejandro Rico, Principal
Abner Macías
Mauricio Rojas
Tanya Arellano
Araceli García
Víctor Vega
Regina Amador*
Daniela Solis*
Violonchelos
Lester Monier, Principal
Abraham Jurado
Mary Luz Estevané
Luis Enrique Flores
Flor Nevárez
Germain Gutierrez*
Brenda Martínez*
Contrabajos
Jesús Matus, Principal
Víctor Carrera
Galia Míreles
José Aparicio
Flautas
Andrik Arias, Principal
Claudia Valencia
Oboe
Rosana Salgado, Principal
Liliana Conde
Clarinetes
Israel González, Principal
Evelyn Briones
Fagotes
Alberto Caldera, Principal
Angélica Barroso
Cornos
Manuel Flores, Principal
Vanessa Espejel
Juan Carlos Torres*
Erwind Cisneros*
Trompetas
Héctor Rodríguez, Principal
Iván Bernal
Trombones
Marco Rosas, Principal
Alejandro Ramirez*
Trombón Bajo
César Urbina
Timbales
Isela González Loo, Principal
Director asistente
Alejandro Rico
Gerente
Belem Villalobos
Bibliotecario
Víctor González
Coordinadora Administrativa
Samira Licón
Coordinador de Logística
Ulises Galván
Técnico
Ismael Rodríguez
Comunicación Ofech
Sandra Rodríguez
Asesora Técnica Musical
María Eugenia Luque
Directora Creativa
Ana Gabriela Trejo
Diseño
Priscila Crosby
Oscar Reyes


