

Obertura “Armida” Joseph Hayden,
H.XXVIII:12
Sinfonía No.45 en fa sostenido menor “Los adioses” Joseph Hayden.
1. Allegro assai.
2. Adagio
3. Minuet-Allegro-Trio
4. Finale- Presto-Adagio
Sinfonía No.94 en sol mayor. “Sorpresa” Joseph Hayden.
1. Adagio cantabile - Vivace assai
2. Andante
3. Minuet - Trio
4. Finale -Presto

Notas del programa
Ma. Eugenia Luque de Almeida.
Franz Joseph Haydn. Rohrau, Austria 1732 - Viena, Austria,
Viena 1809. Obertura “Armida”
La obertura está en Sib Mayor, tonalidad que en esta obra simboliza el mundo sarraceno; es tripartita, incluye en la orquestación tambor y platillos, es muy interesante y difiere del tipo tradicional en el que solo se creaba un clima apropiado para comenzar la obra.
Sinfonía 45 de “Los adioses” “Farewell”
En 1761, cuando Haydn tenía 29 años entró al servicio de los Esterhazy, príncipes húngaros, siendo una de las familias más ricas e influyentes de Austria. Y con un enorme gusto por disfrutar el arte. El palacio de los Esterhazy era uno de los más espléndidos en Europa. La música tenía un papel primordial y el palacio poseía entre otras cosas una buena orquesta, una compañía de ópera, un teatro de marionetas y la Capilla. Haydn permaneció al servicio de los Esterhazy durante casi 30 años.
La música de Haydn se caracterizó por su claridad, elegancia e ingenio en cada una de sus composiciones. Su influencia fue esencial en el desarrollo del estilo clásico. Su uso del humor y giros musicales inesperados contribuyeron enormemente al desarrollo del estilo llamado Clásico.
Haydn comentaba:
“Mi príncipe siempre estuvo satisfecho con mis obras…como director de una orquesta yo podía hacer experimentos y observar los efectos que producía mi música y ser tan audaz como yo quisiera. El estar aislado del mundo no había nadie que me confundiera o que me atormentaran y eso me obligó a ser original.”
En una ocasión, durante una estancia en la que Haydn y la orquesta permanecieron en el Palacio de verano en Esterhazy, pero el Palacio no tenía el suficiente espacio para alojar las familias de los músicos ya que la mayoría de los músicos prevenían de. Eisenstaedt. La estancia en el Palacio se prolongó más de lo esperado y los músicos comenzaron a añorar a sus familias y deseaban regresar ya a su pueblo natal. Pero como hacerle comprender al Príncipe el deseo de tener unas vacaciones! Ni el mismo Haydn podía solicitarlo directamente, de modo que decidió, en forma muy ingeniosa proponérselo a través de la música insinuando en La Sinfonía de los Adioses.
Para hacerlo, el movimiento final de la obra tenía que ser lenta, por eso el cuarto movimiento en “Presto” desemboca en una “Coda” que parecía llegar a una conclusión pero es cuando Haydn le agrega un inusual “Adagio”, Al iniciar el Adagio a unos cuantos compases paran y comienzan levantarse cada uno de los músicos, abandonando en silencio sus puestos en la orquesta, dejando que la música continuara tocando con los que iban quedando.
Haydn diseñó el orden en la que cada músico debía retirarse:
Primero el oboe y segunda trompa - fagot - segundo oboe y primera trompa - contrabajos - violoncelos - violines dejando la primera fila - viola - los violines de la primera fila permanece casi hasta el final para completar la obra. Al irse cada uno va apagado su luz del atril hasta que al final solo queda un violinista el cual finaliza la obra y apaga su lamparilla quedando a oscuras el escenario. El Príncipe comprendió su mensaje y les otorgó sus anheladas vacaciones.
Sinfonía No. 94 en sol mayor. “Sorpresa”
Es la más conocida de las sinfonías de Haydn, la Sorpresa, en sol mayor, es una de las seis que escribió para su primera visita en Londres, en 1791.
El movimiento lento es el que le da su sobrenombre ya que se inicia con una melodía dulce e infantil de ocho compases que a medida que se va desgranando se hace cada vez más suave, hasta llegar a un
pianissimo que llega casi al silencio… y de repente, sin más, suena un acorde fortissimo con toda la orquesta: ¡Sorpresa! exclamó un músico
…
“Con este acorde, le dijo Haydn a un amigo, todas las damas gritarán y despertaran a la mayoría de los asistentes”… Haydn utilizó para ese acorde especial: cuerdas, alientos, cornos, trompetas y timbales. Pero a pesar de esa famosa anécdota, se debe buscar la motivación más profunda de tal acorde El contraste entre suave y fuerte era uno de los elementos del nuevo lenguaje orquestal y seguro que a Haydn le fascinó proponer esa innovación independientemente del efecto que le causara a las damas. Aunque uno de sus amigos le preguntó a Haydn si el golpeteo de los timbales con el acorde era para despertar a los ingleses dormidos. Haydn le contestó : “Mi deseo es de sorprender al público con algo nuevo y debutar de una manera brillante para no ser superado por mi alumno Pleyel, ya que sus conciertos se inauguran ocho días antes que los míos. ¡Y lo logró!, a Haydn se le reconoce como el Padre de la Sinfonía y también el Padre de los cuartetos de cuerdas.
...
Agradezco tanto a mi querido esposo por el entusiasmo con que me alentaba para escribir las Notas de los conciertos que se presentaban a cada noche en el Teatro. ¡Y aun sigues iluminando mi vida!

DIRECTOR Y SOLISTAS
Director
Iván Del Prado
Un director cubano que conquista el mundo con su pasión, versatilidad y excelencia musical.

Iván Del Prado
Reconocido como uno de los más destacados directores de orquesta de Cuba y América Latina. Su repertorio es extenso y su versatilidad ha sido probada en la música sinfónica, la ópera y el ballet. Catalogado por la crítica como un director enérgico y apasionado, Dr. del Prado es actualmente el director musical y artístico de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua y Director Artístico y Musical de la Orquesta Juvenil de la Orquesta Sinfónica de Mobile en Alabama, Estados Unidos de América.
Maestro del Prado ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, la Orquesta de Baja California y la Orquesta de Cámara de La Habana. Ha dirigido las más importantes agrupaciones sinfónicas de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina entre las que se encuentran la Staatkapelle Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, La Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos de América, Pacific Symphony Orchestra , Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de Mississippi, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica Nacional de la República Dominicana, la Orquesta Sinfónica de Virginia, Sinfónica de la TV de Shanghái, Sinfónica del Ballet Central de Beijing, y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. En México ha sido invitado a dirigir las orquestas Filarmónica de México, OFUNAM, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfonica de Xalapa y la Filarmónica de Chihuahua.
En la lírica, Del Prado ha conducido diversas óperas, operetas y zarzuelas al frente de la Ópera nacional de Cuba, la Asociación Pro-Lírica del Perú, la compañía Teatro Lírico “Rodrigo Prats” y la Opera Nacional de México. Ha dirigido a relevantes figuras como José Carreras, Luigi Alba y Victoria de los Ángeles. En su carrera de más de veinte años, se destaca su colaboración con el Maestro Richard Bonynge y Daniel Barenboim en la Deutchstaatoper Berlin.
Del Prado, quien nació en Cuba en la oriental ciudad de Holguín, ostenta un Doctorado en Artes Musicales (DMA). Estudió violín y viola y obtuvo su licenciatura en dirección orquestal Summa Cum Laude del Instituto Superior de Arte de La Habana. Como estudiante fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte y fundó, junto al maestro Leo Brouwer, el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles de Cuba. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, uno de los más altos honores conferidos a relevantes personalidades del mundo cultural en Cuba.


En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico
oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH).
Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país.
A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades.
La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir.


Directorio OFECH
Iván del Prado
Director Artístico y Musical
Violines Primeros
Virna Pacheco, Concertino
Horacio Macías*
Abigail Portillo
María Valentinova
Julio Martínez
Osvaldo Loaiza
Karla Briones
Alejandro Castillo
Concertino *
Violines Segundos
Armine Onikovna, Principal
Gil Ruiz
Christian Estrada
Claudia Serna
Marco Peña
Debbie Martínez
Violas
Alejandro Rico, Principal
Abner Macías
Mauricio Rojas
Tanya Arellano
Araceli García
Víctor Vega
Violonchelos
Lester Monier, Principal
Abraham Jurado
Mary Luz EstevanéLuis Enrique Flores
Flor Nevárez
Contrabajos
Jesús Matus, Principal
Víctor Carrera
Galia Míreles
José Aparicio
Flautas
Andrik Arias, Principal
Claudia Valencia
Oboe
Rosana Salgado, Principal
Liliana Conde
Clarinetes
Israel González, Principal
Evelyn Briones
Fagotes
Alberto Caldera, Principal
Angélica Barroso
Cornos
Manuel Flores, Principal
Vanessa Espejel
Trompetas
Héctor Rodríguez, Principal
Iván Bernal
Trombones
Marco Rosas, Principal
Trombón Bajo
César Urbina
Timbales
Isela González Loo, Principal
Percusiones
Yadira Aguirre
Director asistente
Alejandro Rico
Gerente
Belem Villalobos
Bibliotecario
Víctor González
Coordinadora Administrativa
Samira Licón
Coordinador de Logística
Ulises Galván
Técnico
Ismael Rodríguez
Comunicación Ofech
Sandra Rodríguez
Asesora Técnica Musical
María Eugenia Luque
Directora Creativa
Ana Gabriela Trejo
Diseño
Priscila Crosby
Oscar Reyes


