top of page

PROGRAMA DE MANO

STARS.webp

Mamá la Oca Maurice Ravel.


1. Pavana de la Bella Durmiente del bosque.

2. Pulgarcito

3. Niñita fea, Emperatriz de las pagodas

4. Conversaciones entre la Bella y la Bestia

5. El jardín encantado


El amor brujo. Manuel de Falla.


1. Introducción y escena

2. En la cueva. En la noche

3. Canción de amor dolido

4. El aparecido

5. Danza del Terror

6. El círculo Mágico. Romance del pescador

7. A media noche. Los sortilegios

8. Danza Ritual del fuego.(Para ahuyentar los malos espíritus)

9. Escena

10. Canción del fuego fatuo

11. Pantomima

12. Final. Campanas del amanecer.


Solista: Grace Echauri (Mezzosoprano).



Rarámuri Tres piezas para orquesta Jesús Martin Espinoza Ávila.

1. Fiesta en Sisoguichi

2. La ofrenda

3. Juegos y danzas.

STARS 2_0.5x.webp

Notas del programa

Ma. Eugenia Luque de Almeida.

Maurice Ravel. Ciboure, Francia 1875 - Paris Francia 1937.

Mi madre la Oca


Compositor, pianista y director de orquesta. Según la traducción, el personaje de Mamá Oca es una típica mujer de campo. Creadora y narradora de las historias y poemas.


Es una obra que fue pensada para los niños y por los niños y evoca el mundo de los sueños y los cuentos infantiles. Fue pensada como una Suite en la que cada movimiento se refiere a un cuento clásico infantil.


I- Pavana de la Bella Durmiente del Bosque.

II- Pulgarcito

III- Niñita fea, Emperatriz de las Pagodas.

IV- Conversaciones entre la Bella y la Bestia.

V- El Jardín Encantado.


Ravel compuso esta obra especial para los hijos de una familia amiga: Jean y Marie Godevski


El día de su estreno en 1910, unos niños de 6 a 10 años se hicieron cargo de su interpretación, sin ser virtuosos ni prodigios y fue todo un éxito. La primera versión fue concebida para piano a cuatro manos y que los niños pudieran tocarla y soñar con ella.


Jesús Martín Espinoza Ávila.

Rarámuri


Graduado del instituto de Bellas artes de la UACH, y Máster en Artes del Instituto Superior de Cuba. Estudió guitarra y en 2002 ganó el “Premio Chihuahua” con la pieza: “Juegos y danzas “de la obra “Raramuri” (tras piezas para Orquesta).


Actualmente se dedica a la composición musical y ejecución de la guitarra como solista y en diversos ensambles.


Esta noche escucharemos con todo el sabor de la música Tarahumara.


“Rarámuri”.

Tres piezas para orquesta.

Fiesta de Sisoguichi. Dic 2001

La Ofrenda Ago. 2002

Juegos y Danzas Ago.2002


Las piezas están confeccionadas a partir de ciertos elementos sonoros de la música rarámuri


Manuel de Falla. Cádiz, España. 1876 - Alta Gracia, Argentina.

1946

El amor brujo.


La composición es de inspiración andaluza, tanto en la música como en su obra literaria. Por cierto fue escrita por Ma. De la O Lejárraga.


Esta obra es la que más ha contribuido para darle fama en el mundo entero. Fue escrita y dedicada a la bailarina Pastora Imperio. Es la historia de una gitana a andaluza llamada Candela. Ella estaba enamorada de Carmelo que le corresponde pero un antiguo amante muerto (el espectro) se le aparece y baila con el (Danza del terror).


Candela es libre de entablar una relación con Carmelo, pero sigue siendo perseguida por el fantasma. Estos celos póstumos del antiguo amante son el objeto de los conjuros. Candela y Carmelo reciben el consejo de que es necesario realizar una danza ritual para expulsar al fantasma (Danza ritual del fuego) pero no funciona.


Candela consigue engañar a Lucia para que acuda esa noche. Al ver la belleza de Lucia atraerá la atención del fantasma, que subyugado, olvidará a Candela. Así cuando suena las 12 de la noche, el círculo mágico atraerá al fantasma y al ver a Lucia olvidará a Candela y ella se verá libre del maleficio.


“Las danza ritual del fuego “es una verdadera joya tiene como motivo una antigua melodía gitana y se caracteriza por su gran intensidad y ritmo apasionado.

STARS 2_0.5x.webp

DIRECTOR Y SOLISTAS

Director

Iván Del Prado

Un director cubano que conquista el mundo con su pasión, versatilidad y excelencia musical.

classical-wooden-violin-isolated-on-white_edited_edited.png

Iván Del Prado

Reconocido como uno de los más destacados directores de orquesta de Cuba y América Latina. Su repertorio es extenso y su versatilidad ha sido probada en la música sinfónica, la ópera y el ballet. Catalogado por la crítica como un director enérgico y apasionado, Dr. del Prado es actualmente el director musical y artístico de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua y Director Artístico y Musical de la Orquesta Juvenil de la Orquesta Sinfónica de Mobile en Alabama, Estados Unidos de América. 


Maestro del Prado ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Gran Teatro de La Habana, la Orquesta de Baja California y  la Orquesta de Cámara de La Habana. Ha dirigido las más importantes agrupaciones sinfónicas de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina entre las que se encuentran la Staatkapelle Berlín, la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid, La Orquesta Sinfónica Nacional de Estados Unidos de América, Pacific Symphony Orchestra , Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, Orquesta Sinfónica de Mississippi, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica Nacional de la República Dominicana, la Orquesta Sinfónica de Virginia, Sinfónica de la TV de Shanghái, Sinfónica del Ballet Central de Beijing, y la Orquesta Metropolitana de Lisboa. En México ha sido invitado a dirigir las orquestas Filarmónica de México, OFUNAM, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta del Teatro de Bellas Artes, Orquesta Sinfonica de Xalapa y la Filarmónica de Chihuahua.

 

En la lírica, Del Prado ha conducido diversas óperas, operetas y zarzuelas al frente de la Ópera nacional de Cuba, la Asociación Pro-Lírica del Perú, la compañía Teatro Lírico “Rodrigo Prats” y la Opera Nacional de México. Ha dirigido a relevantes figuras como José Carreras, Luigi Alba y Victoria de los Ángeles. En su carrera de más de veinte años, se destaca su colaboración con el Maestro Richard Bonynge y Daniel Barenboim en la Deutchstaatoper Berlin.

 

Del Prado, quien nació en Cuba en la oriental ciudad de Holguín, ostenta un Doctorado en Artes Musicales (DMA). Estudió violín y viola y obtuvo su licenciatura en dirección orquestal Summa Cum Laude del Instituto Superior de Arte de La Habana. Como estudiante fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Arte y fundó, junto al maestro Leo Brouwer, el movimiento de orquestas sinfónicas juveniles de Cuba. Ostenta la Distinción por la Cultura Nacional, uno de los más altos honores conferidos a relevantes personalidades del mundo cultural en Cuba.



Grace Echauri, Mezzosoprano

SOLISTA INVITADA


Grace Echauri


La Mezzosoprano y Directora de Orquesta Grace Echauri comenzó sus estudios en órgano y piano a los 5 años en su natal Guadalajara, encontrándose con una Carrera operística que la llevaría a presentarse en todo México y eventualmente en escenarios internacionales. 


Debutó profesionalmente como cantante solista a los 19 años y tuvo su primer acercamiento a la dirección de orquesta en la adolescencia bajo la mentoría del maestro Francisco Orozco, posteriormente ha tomado Cursos y Master Classes con Ariel Britos, Enrique Barrios y Eduardo García Barrios, entre otros. Durante su extensa carrera como cantante, Echauri continuó sus estudios en Nueva York con Susan Young, repertorio con Denisse Massé (Juilliard Schoool of Music) y dirección con la Dra. Diana Batipaglia. 


En 1996 le fue otorgada la prestigiosa Medalla Mozart de la Embajada de Austria en México por su trayectoria artística y en 1999 ganó el XXX Concurso Internacional de Canto Vincenzo Bellini en Italia.


Echauri tiene un gran compromiso con la música de nuestros tiempos y, eso le ha llevado a recibir obras con dedicatoria y trabajar de cerca con compositoras y compositores internacionales: Somtow Sucharitkul, Gina Enríquez, Leonardo Coral, José María Vitier, Robert Rodríguez, Arturo Valenzuela, por mencionar algunos. Muy especialmente Federico Ibarra: Óperas Madre Juana y Antonieta, así como el Oratorio Dramático Brindis por un Milenio, las dos últimas dedicadas a Echauri. La grabación que realizó de la Ópera Ildegonda de Melesio Morales recibió el Premio Michel Garcin Orpheé d’or 96 en Francia como la mejor producción discográfica del año y realizó la primera grabación Mexicana de la 8a Sinfonía de Mahler con la Orquesta Sinfónica de Xalapa. 


Se ha presentado en producciones de la Compañía Nacional de Ópera de México, así como en diversas compañías de ópera en los Estados Unidos, Singapur, Inglaterra, Colombia y Tailandia. Como solista, Echauri se ha presentado con las principales orquestas profesionales de México, la Camerata de Salzburgo, la Orquesta de Nueva Inglaterra, la Filarmónica de Bogotá, la Filarmónica del SIAM Bangkok, entre otras; ha compartido el escenario con Plácido Domingo, María Katzarava, Rolando Villazón, Ramón Vargas y Sofía Loren; bajo las batutas de Anton Coppola, Marco Armiliato, Enríque Bátiz, Plácido Domingo, Enrique Patrón de Rueda y Srba Dinic, por mencionar algunos. 


La gran carrera de solista y operística de Echauri, en adición a su trabajo orquestal como organista y pianista, le brindan una perspectiva única en el podium como directora. En México, Echauri dirigió la ópera de Haydn L’isola disabitata con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí. También dirigió las óperas Carmen de Bizet en el Festival de Ópera de Oaxaca, La Bohème de Puccini en el Teatro Degollado, Così fan tutte de Mozart en el Conjunto Cultural Santander y, con el Taller de Ópera de la Facultad de Música de la UNAM ha dirigido Rita de Donizetti, Acis y Galatea de Händel, Los 3 centavos de Kurt Weill, Amelia va al Baile de Menotti y Las Bodas de Fígaro de Mozart.


Fue Directora del Coro de Cámara de la Ciudad de México y del Coro Fort George en Nueva York, así como asistente del Coro de la Lehman College University.  Como directora huésped ha estado al frente de las Orquestas: Sinfónica de Xalapa, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, de Cámara de Bellas Artes, de Cámara de Zapopan, de Cámara Higinio Ruvalcaba, así como la Camerata Filarmónica Latinoamericana en el Festival Internacional de Piano Guadalquivir en Córdoba, España y la Orquesta Sinfónica de la Fundación Sucre en Quito, Ecuador.


En su versatilidad como músico, Echauri ha estado al frente de importantes conciertos masivos de música popular dentro y fuera de México, en estos conciertos ha incursionado con la música de cantautoras y artistas de la talla de Aída Cuevas, Susana Baca, Cecilia Toussaint, Natalia la Fourcade, Vivir Quintana, Leiden, Margarita Laso, Xiomara Fortuna, Pascuala Ilabaca y Niyireth Alarcón; con el espectáculo Las Voces de Latinoamérica tiene programados conciertos en Ecuador, Chile y República Dominicana en este 2025.


Próximamente cantará El Amor Brujo de Manuel de Falla con la Orquesta Filarmónica de Chihuahua y, dirigirá conciertos con las Orquesta Filarmónica de Jalisco y Filarmónica de la Ciudad de México.



STARS.webp
OFECH Blanco.png

En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico
oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH).

Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país.

A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades.

La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir.

STARS 2_0.5x.webp
Clarinete.png

Directorio OFECH


Iván del Prado

Director Artístico y Musical


Violines Primeros

Virna Pacheco, Concertino

Horacio Macías

Abigail Portillo**

María Valentinova

Julio Martínez

Osvaldo Loaiza

Karla Briones

Alejandro Castillo

Crisely Valenzuela*

Alexa Porras*



Concertino **


Violines Segundos

Armine Onikovna, Principal

Gil Ruiz

Christian Estrada

Claudia Serna

Marco Peña

Debbie Martínez

Andrea Gutierrez*

Desiree Pérez*

Elisa Chávez*


Violas

Alejandro Rico, Principal

Abner Macías

Mauricio Rojas

Tanya Arellano

Araceli García

Víctor Vega

Regina Amador*

Lizeth Zubía*


Violonchelos

Lester Monier, Principal

Abraham Jurado 

Mary Luz EstevanéLuis Enrique Flores

Flor Nevárez

Brenda Martínez*

Lorena Mendoza*


Contrabajos

Jesús Matus, Principal

Víctor Carrera

Galia Míreles

José Aparicio


Flautas

Andrik Arias, Principal

Claudia Valencia


Oboe

Rosana Salgado, Principal

Liliana Conde



Clarinetes

Israel González, Principal

Evelyn Briones


Fagotes

Alberto Caldera, Principal

Angélica Barroso 


Cornos

Manuel Flores, Principal

Vanessa Espejel


Trompetas

Héctor Rodríguez, Principal

Iván Bernal


Trombones

Marco Rosas, Principal

Alejandro Ramírez*


Trombón Bajo

César Urbina


Timbales

Isela González Loo, Principal


Percusiones

Yadira Aguirre

Ricardo Peralta*

Veronica Mendoza*

Oscar Arvizu*

Issac Ayala*


Arpa

Enrique Guzmán*


Piano

Armando Tarango*


Director asistente

Alejandro Rico


Gerente

Belem Villalobos


Bibliotecario

Víctor González


Coordinadora Administrativa

Samira Licón


Coordinador de Logística

Ulises Galván


Técnico

Ismael Rodríguez


Comunicación Ofech 

Sandra Rodríguez 


Asesora Técnica Musical 

María Eugenia Luque 


Directora Creativa 

Ana Gabriela Trejo 


Diseño 

Priscila Crosby 

Oscar Reyes

Flauta.png
STARS 2_0.5x.webp
Previous
Next

El Sistema de Información Cultural (SIC) es la plataforma de la Secretaría de Cultura que conjunta y ofrece información sobre el patrimonio y los recursos culturales del país, que se encuentran al servicio de la población.

Agenda Cultural 2022

Para más información sobre los eventos culturales en tu región y para la presentación de proyectos contáctanos aquí 👇🏻

Actualízate semanalmente

¡Gracias por suscribirte!

Email: agendaculturalchih@gmail.com

Teléfono: (614) 214-4800

bottom of page