

Programa de Mano

24
febrero
TEATRO DE LOS HÉROES
20 HRS.

Three Shanties para quinteto de Alientos Malcolm Arnold.
-
Allegro con brio
-
Allegretto semplice
-
Allegro vivace
Tres Piezas Breves. Jaques Ibert.
-
Allegro
-
Andente
-
Assez lent-Allegro scherzando-Vivo
Á George Salles Sexteto para vientos y piano Francis Poulenc.
-
Allegro vivace
-
Divertissement
-
Vivace
Flauta Andrik Arias.
Oboe Rosana Salgado
Clarinete Evelin Briones
Fagot Alberto Caldera
Corno Manuel Flores
Piano Armando Tarango


Ma. Eugenia Luque de Almeida.
Malcolm Arnold. Northampton, Inglaterra1921 - Norwich Inglaterra 2006,
Fue uno de los compositores británico más importante de la segunda mitad del siglo XX, Era trompetista profesional hasta que decidió dedicarse únicamente en la composición. Siendo un excelente trompetista trabajó en la Orquesta Filarmónica de Londres. Su estancia en esta orquesta hizo que desarrollara sus dotes en la composición y dejara atrás la interpretación. El estilo de Arnold va hacia un movimiento neorrealista pero empleando nuevos sonidos.
La reina de Inglaterra le otorgó el título de Sir en 1993 y fueron los múltiples homenajes que recibió, compensando así los años que lo ignoraron en el mundo de la música. Compuso 9 sinfonías, obras de cámara, oberturas. Obtuvo un Oscar por ser la mejor banda sonora en la película "El puente sobre el Rio Kwai” en 1957. Obtuvo grandes éxitos en las bandas sonoras y llegó a componer más de 100 y su último trabajo "David Copperfield” Arnold decidió despedirse de la música para el cine,
Esta una de sus obras más aplaudidas y la escribió en 1925, describiendo el contraste expresivo entre la fiesta y la algarabía del público y el recogimiento del torero. Originalmente compuso la obra para cuarteto de laúdes y más tarde realizó la versión para cuarteto de cuerdas y otra para orquesta de cuerdas.

Three Shanties for wind quintet.

Compuesta en 1943 y dividida en tres movimientos en la que cada una de ellas hace un peculiar tributo a canciones muy reconocidas que suelen cantar los marineros. Le confirió a cada una de ellas formas imaginativas y divertidas.
El primer movimiento:What Should We Do with a Drunken Sailor?
Representa la borrachera de un marino presentándolo en tiempos variados y con tambaleantes notas atonales para describirlo.
Segundo movimiento: Boney Was a Warrior.
Esta vez el movimiento es lento y más reflexiva como para representar las emociones. Con el conjunto de todo el quinteto escuchamos una bella melodía. Es notable escuchar el corno francés que comienza y termina este segundo movimiento.
El tercer movimiento: Johnny Come Down to Hilo.
Es un movimiento lleno de creatividad y muchos opinan que nunca se ha escuchado una mejor composición para un quinteto de alientos en la que cada instrumento brilla con una rítmica melodía.
Jacques Ibert. París 1890 - París 1962.
Los padres de Ibert eran maestros del Conservatorio de París. Su padre era un violinista aficionado mientras que su madre era una consumada pianista. Así que desde pequeño estaba rodeado de músico, pintores y poetas. Empezó desde muy pequeño, a los 4 años estudió violín y más tarde piano. Mientras estudiaba en el conservatorio se dedicaba a dar clases, acompañaba a cantantes y tocaba en el cine mudo. Se interrumpen sus estudios por el estallido de la primera guerra mundial en 1914. Al terminar la guerra volvió a retomar su carrera como compositor y ganó el primer lugar en “Prix de Rome “en 1919 que le brindó una libertad y soporte económico por tres años.
Jacques Ibert. París 1890 - París 1962.
La musica de Ibert se considera ligera de carácter, ingeniosa con mucho colorido y melodías muy atractivas.
Trois pièces fue compuesta en 1930 y había sido creada para la música en escena “The Beaux Stratagem” m una comedia de teatro del irlandés Farqhugar con el título de La estratagema de las ruedas. Estrenándose en 1930 en el Teatro de l’Ateliser en Paris.
La obra dura en promedio siete minutos y consta de tres piezas:
Allegro. En este movimiento tiene una gran vialidad ya que mezcla momentos suaves y brillantes con tiempo más agresivos. Ya casi al final escribe un acelerando denominado "forzar hasta el final” .
Andante. Se escucha un maravilloso dúo de flauta y clarinete. Las melodías se entrelazan poco a poco con mucha dulzura y termina en un acorde glorioso de La bemol mayor para todos los instrumentos,
Assez Lent - Allegro Scherzando - Vivo. La introducción es lenta y teatral que desemboca en un Allegro scherzando enérgico y contrasta en un tema de fanfarria con el corno y el fagot y se adentra en un Vivo en forma de recapitulación con un solo de clarinete y el final presenta sorpresas inesperadas. .


Francis Poulenc París 1899 - París 1963
Compositor y pianista francés. Claude Rostand lo definió "Mitad granuja, mitad monje". Poulenc afirmaba ser capaz de escribir la pieza más intrascendente al mismo tiempo que el motete más solemne. Mi obra, decía Poulenc, es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado. Poulenc era miembro de “Les Six” grupo de jóvenes compositores franceses. El siguió la técnica del movimiento Dadá, creando melodías que desafiaban lo que era propio para las salas de música en París.
Sexteto a George Salles
En pleno esplendor de su carrera Poulenc escribió este Sexteto y lo dividió en tres secciones, fue estrenada en 1933 el cual no fue bien recibida por el público y el crítico Florent Schmitt lo tildó de errante y vulgar, sin embargo, el crítico André George escribió “Con Poulenc, toda Francia surge de las ventanas que abre”. En 1939 Poulenc revisó la obra cabalmente porque no estaba satisfecho con el original sexteto. Poulenc encontraba que había algunas ideas buenas en el original, pero el conjunto estaba mal organizado... Con mayor equilibrio y con proporciones alteradas, se presentará con mayor claridad.”
El sexteto se la dedicó a Georges Salles, Conservador del Museo de Louvre el cual Poulenc le brindó hospedaje por alguna tiempo en su residencia de Montmarte.
La obra se divide en tres movimientos
Allegro. Se escucha como una tocatta donde el tema del movimiento esta introducido por el fagot y después continúa los otros instrumentos, cada uno en su turno. Y al pianista se le exige un gran virtuosismo en ciertos pasajes.
Los críticos califican este movimiento como burlón, ácido y chispeante...
Djvertissment . En el segundo movimiento, la parte central es una danza corta e impertinente que establece un contraste con las partes líricas del extremo que vienen siendo una característica de la melodía elegíaca enunciada por el oboe.
Finale. Con un tiempo prestissimo, este tercer movimiento es un rondo A-B-A-C-A que termina con una Coda retomando los temas del primer movimiento.


Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua
En julio de 1994, los esfuerzos de la comunidad chihuahuense por disfrutar de modo permanente una de las más altas expresiones de la cultura musical, cristalizaron en la creación de un conjunto sinfónico
oficial: la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua (OFECH).
Auspiciado por el Gobierno del Estado de Chihuahua, la OFECH ha forjado a lo largo de sus más de 20 años un legítimo timbre de orgullo y legado, of reciendo música de alta calidad que, además de los tradicionales conciertos de música clásica, incluye óperas, conciertos infantiles y familiares, conciertos populares y de música de cámara; así mismo, con la participación de grandes artistas de renombre internacional, tales como Valery Oistrakh, Andrejz Grabiec, Timothy Ich, Rolando Villazón, César Olguín, Erika Dobosiewicz, Wei Wei Le, Alejandro Drago, Iván Jesús Pérez, Fernando de la Mora, Jorge Viladoms, Tania Libertad y entre otros, se ha contribuido a posicionar a la OFECH como una de las mejores orquestas de nuestro país.
A partir del 2020 toma el Mtro. Iván del Prado la batuta de la OFECH, llevando la titularidad en esta nueva etapa con gran versatibilidad, siendo un director artístico y musical enérgico y apasionado por la música. Hoy la OFECH se encuentra en una etapa de crecimiento que sigue enriqueciéndose para of recer una programación artística y musical con un mayor número de actividades.
La OFECH además cuenta con el programa de visitas guiadas para niños, el ciclo de conciertos de música de cámara y los conciertos en espacios alternativos; esto con la finalidad de llegar a un público más amplio, teniendo como misión enaltecer y enriquecer el espíritu de la comunidad chihuahuense, para formar una sociedad más armónica y educada, que coadyuve en el desarrollo de los diferentes niveles educativos y socio-económicos, construyendo así un mejor lugar para vivir.





Iván del Prado
Director Artístico y Musical
Violines Primeros
Virna Pacheco, Concertino
Horacio Macías
María Valentinova
Julio Martínez
Osvaldo Loaiza
Karla Briones
Claudia Rico
Violines Segundos
Armine Onikovna, Principal
Gil Ruiz
Christian Estrada
Claudia Serna
Marco Peña
Claudia López de Lara
Violas
Alejandro Rico, Principal
Abner Macías
Mauricio Rojas
Tanya Arellano
Araceli García
Víctor Vega
Violonchelos
Lester Monier, Principal
Abraham Jurado
Mary Luz Estevané
Luis Enrique Flores
Flor Nevárez
Contrabajos
Jesús Matus, Principal
Víctor Carrera
Galia Míreles
Flautas
Andrik Arias, Principal
Claudia Valencia
Oboe
Samvel Abrahamyan, Principal
Rosana Salgado
Clarinetes
Israel González, Principal
Evelyn Briones
Fagotes
Alberto Caldera, Principal
Angélica Barroso
Cornos
Manuel Flores, Principal
Vanessa Espejel
Trompetas
Héctor Rodríguez, Principal
Trombón Bajo
César Urbina
Timbales
Isela González Loo, Principal
Director asistente
Alejandro Rico
Gerente
Belem Villalobos
Bibliotecario
Víctor González
Coordinadora Administrativa
Samira Licón
Coordinador de Logística
Ulises Galván
Técnico
Ismael Rodríguez
Asesora Técnica Musical
María Eugenia Luque
Directora Creativa
Ana Gabriela Trejo
Diseño
Priscila Crosby
Samantha Trejo
Oscar Reyes
Edgar Villarreal
Fotografía
Gabael Rentería
-Extras*




Mtra. María Eugenia Campos Galván
Gobernadora del Estado de Chihuahua
Rebeca Alejandra Enríquez Gutiérrez
Secretaria de Cultura de Chihuahua
Lic. Federico Terrazas Becerra
Presidente de la Asociación Filarmonica de Chihuahua A.C.


