top of page

Aprenden uso del telar de maderaniñas, jóvenes y mujeres de comunidades indígenas

La Secretaría de Cultura capacita de manera gratuita a habitantes de los pueblos ralámuli, chatino y warijó en la elaboración de una prenda tradicional, la púla o faja, para que sea una fuente de ingresos


La Secretaría de Cultura, a través del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, realiza un taller de capacitación dirigido a un grupo de mujeres, jóvenes y niñas de los pueblos ralámuli (rarámuri), chatino y warijó, quienes aprenden el arte de tejer en telares de madera, en esta ocasión para confeccionar la púla o faja, una prenda tradicional de dicha cultura.


El curso, a cargo de la artesana textil Bertha Vega Cruz y su hija Teresa Ramírez, se lleva a cabo todos los sábados del 3 de septiembre al 22 de octubre, con el objetivo de socializar estos conocimientos tradicionales, y fomentar la utilización de la lengua materna en prácticas específicas del pueblo ralámuli.


Bertha Vega Cruz cuenta con una vasta experiencia en cuestiones de vestimenta tradicional; es propietaria de la marca “Bikiyá Sopory” y junto a su familia ha incursionado en el diseño y confección de prendas tradicionales para hombres y mujeres.


Además, ha participado en pasarelas y desfiles de moda, así como en eventos para lograr la visibilización de este arte, como el encuentro “Original”, actividad que reúne al talento de los pueblos originarios a nivel nacional, realizado en el complejo Cultural Los Pinos durante el mes de noviembre de 2021.


Con este curso se busca transmitir los conocimientos relacionados con el telar de madera, además de promover el uso de la iconografía ralámuli para la elaboración de púla y heredar así, de manera transgeneracional, los saberes culturales, para que esta práctica se convierta en una fuente de ingresos en beneficio de las niñas, jóvenes y mujeres participantes.


Con este taller, se retoman las actividades de instrucción para pueblos originarios, que se suma a las acciones efectuadas con motivo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


Para conocer todas las actividades que la Secretaría de Cultura realiza en favor de las comunidad originarias, consultar las páginas de Facebook @CulturaChih y @Identidad.Norte, así como la página web www.culturachihuahua.com




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


El Sistema de Información Cultural (SIC) es la plataforma de la Secretaría de Cultura que conjunta y ofrece información sobre el patrimonio y los recursos culturales del país, que se encuentran al servicio de la población.

Agenda Cultural 2022

Para más información sobre los eventos culturales en tu región y para la presentación de proyectos contáctanos aquí 👇🏻

Actualízate semanalmente

¡Gracias por suscribirte!

Email: agendaculturalchih@gmail.com

Teléfono: (614) 214-4800

bottom of page