top of page
BACK OFECH 2023.jpg
< Back

PROGRAMA DE MANO

Tangata de Agosto                   Máximo Diego Pujol 

  1. Allegro

  2. Andante

  3. Allegro rítmico 

 

Solista: José Isidoro Ramos Guitarra

 

  • Cafetín de buenos Aires        Edmundo Rivero, arreglo Alejandro Drago

  • Fuga y misterio                        Astor Piazzola, Arreglo Alejandro Drago                            

  • Nocturna                                  Julián Plaza, arreglo Alejandro Drago                                 

  • Oblivion                                      Astor Piazzola, Arreglo Alejandro Drago

  • Quejas de Bandoneón             Juan de Dios Filiberto, arreglo Alejandro Drago

  • Racing Club                              Letra Carlos Pesce, Música Carlos Greco, arreglo Alejandro Drago

  • Tanguera                                    Mariano Morees, arreglo Alejandro Drago


Alejandro Rico

Director Asistente

Notas del programa

Ma. eugenia Luque de Almeida

El tango surgió en el siglo XIX a orillas del Río de la Plata entre las clases populares de la ciudad de Buenos Aires y Montevideo.


En esta región se mezcló por un lado los inmigrantes europeos, los descendientes de los esclavos africanos y los pueblos criollos produciendo una mezcla de costumbres, creencias y rituales dieron lugar al nacimiento de una cultura especial. Desde la época colonial, se llamó tangos a las reuniones musicales de las comunidades de origen africano, como consecuencia del comercio de esclavos procedentes del continente africano. Es un baile sensual que nació en los burdeles


Alejandro Drago



Es aclamado por los críticos de música como un gran músico y de mucho éxito en  su carrera musical.  Comenzó en su Argentina natal la carrera musical  ya que desde pequeño  acompañaba  a su madre,  una bailarina profesional de tango, a los lugares donde actuaba. Su madre lo puso en contacto con Antonio Agri violinista del  compositor Astor Piazzolla. Agri lo recomendó a un miembro de su grupo de cuerdas que lo instruyó en los conceptos básicos de la teoría musical. Estudió en el Conservatorio Estatal de Moscú. En 2008 recibió una maestría en la University of Southern Mississippi. Ha realizado numerosas giras por todo el mundo.Sus arreglos  sinfónicos y de cámara de música argentina se han realizado ampliamente en Europa y América Latina así como en los Estados Unidos.  Su versátil maestría le ha permitido tener  mucho éxito y sus transcripciones captura las melodías sin olvidar las  armonías y la austera instrumentación de un  Piazzola en su versión original. Es un gran exponente de la música de tango.


Alejandro Drago

Cafetín de Buenos Aires


Edmundo Ribero expresa una filosofía de vida del argentino medio que desde la mesa de ese cafetín nadie pregunta. Muchos poetas de tango escribieron y buscaron inspiraciones en bares de Buenos aires  y este tango en especial  es un ejemplo de la gran  aceptación ya que incorporaron al lenguaje popular argentino, frases extraídas de su letra. 


Fuga y Misterio

Astor Piazzola, esta pieza forma parte de la obra de "María de buenos aires” ópera surrealista que presenta la muerte y la resurrección de la joven prostituta en Buenos Aires. María es la imagen del tango en sí misma. 


Nocturna

Julián Plaza es una pieza fuerte y bella, en el que nos rescata de la nostalgia y  nos llena de energía y solidaridad, con nuestras familias 


Oblivion

Astor Piazzola, formó parte de la película Enrique  IV 


Quejas del Bandoneón

 Juan de Dios Filiberto, instrumental compuesto en 1918. Nunca quiso que se le incorporara letra a ese tango.


Racing Club

Vicente Greco, la música  Carlos Pesce letrista del género tango. Muy pocas veces es cantada, obra surgida por la pasión del fútbol y continúa escuchándose sin caer en el olvido.  


Tanguera

Mariano Morees. Instrumental sinfónico. 


Tangata de Agosto

Máximo Diego Pujol. Diego Pujols, guitarrista argentino de música clásica y compositor.

DIRECTOR Y SOLISTAS

Jose Alejandro Rico Proa

José Alejandro Rico Proa, Violinista.


Chihuahuense nacido en el año de 1991. Inició sus estudios de violín, a la edad de 8 años bajo la tutela de la maestra Ma. Guadalupe Rico Galindo. A los 10 años ingresó al Centro de Estudios Musicales de Chihuahua (CEM), con la Maestra Melodía Gaytán,  y la dirección del Maestro Modesto Gaytán Márquez. A partir de los 12 años participo por 6 años consecutivos en la “Orquesta Sinfónica Infantil de México” siendo principal de la sección de violas, y realizando giras internacionales a España y Estados Unidos. Fue seleccionado por CONACULTA y el Sistema Nacional de Fomento Musical para representar a México en el festival mundial “pequeñas huellas” en Turín Italia el año 2009.En el año 2009 participó como becario durante 2 años en la “Orquesta Sinfónica Carlos Chávez” de la Ciudad de México, quedando por audición, como principal de la sección de violas.En el año 2010 fué seleccionado para ser principal de violas de la “Orquesta Sinfónica Juvenil del Bicentenario” la cual reunió jóvenes de todas partes del mundo para tocar en la cumbre de mandatarios en Buenos Aires y Mar de Plata en Argentina. Ingreso a Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua  en Agosto del 2011, concluyendo sus estudios de Licenciatura en Música  en el año 2016, siendo alumno hasta la fecha del Mtro. Rafael Vardanyan. Fungió como Director Artístico Musical y maestro, del Coro Diocesano de Chihuahua del año 2013 al  año 2017 preparando y presentando en este lapso varios conciertos de música sacra como el “Gloria de Vivaldí”, algunas obras de Mozart, Bach, y otros grandes compositores.​


Es uno de los fundadores de la “Orquesta Sinfónica Juvenil Moisés Ordaz”, orquesta con la que ha dirigido y gestionado 2 conciertos hasta la fecha: Disney y el Gloria de Vivaldi. Fue Maestro del Centro de Estudios Musicales Impartiendo la clase de “Violín y Viola” desde el ciclo escolar 2016, hasta Noviembre del 2021. Ha tomado cursos y clases de dirección orquestal con los directores Jorge Vázquez en Xalapa Ver., Armando Pesqueira,  Elena Herrera, Luis Pérez Garrido,  Oliverio Payán Bilbao, Enrique Barrios y dos ediciones de Iván del Prado. Así como cursos de “música de cámara” impartidos por el “St. Petesburg Quartet” Dirigió la Orquesta Filarmónica del estado de Chihuahua como director invitado, en el concierto “Talento Chihuahuense” en febrero del 2018 y la misma Orquesta junto con la Orquesta de Baja California el 3 de Octubre del 2018 dentro del marco del Festival “Entijuanarte”.


Participo como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua interpretando la Sinfonía Concertante de W.A Mozart en el paraninfo universitario en marzo del 2018. Actualmente es Principal de la “sección de violas” y Director Asistente de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, así como también  Director de la Orquesta Sinfónica del sistema musical Se Wa en la Ciudad de Chihuahua.

José Isidoro Ramos (guitarrista)

José Alejandro Rico Proa, Violinista.


Chihuahuense nacido en el año de 1991. Inició sus estudios de violín, a la edad de 8 años bajo la tutela de la maestra Ma. Guadalupe Rico Galindo. A los 10 años ingresó al Centro de Estudios Musicales de Chihuahua (CEM), con la Maestra Melodía Gaytán,  y la dirección del Maestro Modesto Gaytán Márquez. A partir de los 12 años participo por 6 años consecutivos en la “Orquesta Sinfónica Infantil de México” siendo principal de la sección de violas, y realizando giras internacionales a España y Estados Unidos. Fue seleccionado por CONACULTA y el Sistema Nacional de Fomento Musical para representar a México en el festival mundial “pequeñas huellas” en Turín Italia el año 2009.En el año 2009 participó como becario durante 2 años en la “Orquesta Sinfónica Carlos Chávez” de la Ciudad de México, quedando por audición, como principal de la sección de violas.En el año 2010 fué seleccionado para ser principal de violas de la “Orquesta Sinfónica Juvenil del Bicentenario” la cual reunió jóvenes de todas partes del mundo para tocar en la cumbre de mandatarios en Buenos Aires y Mar de Plata en Argentina. Ingreso a Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua  en Agosto del 2011, concluyendo sus estudios de Licenciatura en Música  en el año 2016, siendo alumno hasta la fecha del Mtro. Rafael Vardanyan. Fungió como Director Artístico Musical y maestro, del Coro Diocesano de Chihuahua del año 2013 al  año 2017 preparando y presentando en este lapso varios conciertos de música sacra como el “Gloria de Vivaldí”, algunas obras de Mozart, Bach, y otros grandes compositores.​


Es uno de los fundadores de la “Orquesta Sinfónica Juvenil Moisés Ordaz”, orquesta con la que ha dirigido y gestionado 2 conciertos hasta la fecha: Disney y el Gloria de Vivaldi. Fue Maestro del Centro de Estudios Musicales Impartiendo la clase de “Violín y Viola” desde el ciclo escolar 2016, hasta Noviembre del 2021. Ha tomado cursos y clases de dirección orquestal con los directores Jorge Vázquez en Xalapa Ver., Armando Pesqueira,  Elena Herrera, Luis Pérez Garrido,  Oliverio Payán Bilbao, Enrique Barrios y dos ediciones de Iván del Prado. Así como cursos de “música de cámara” impartidos por el “St. Petesburg Quartet” Dirigió la Orquesta Filarmónica del estado de Chihuahua como director invitado, en el concierto “Talento Chihuahuense” en febrero del 2018 y la misma Orquesta junto con la Orquesta de Baja California el 3 de Octubre del 2018 dentro del marco del Festival “Entijuanarte”.


Participo como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua interpretando la Sinfonía Concertante de W.A Mozart en el paraninfo universitario en marzo del 2018. Actualmente es Principal de la “sección de violas” y Director Asistente de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, así como también  Director de la Orquesta Sinfónica del sistema musical Se Wa en la Ciudad de Chihuahua.