top of page
BACK OFECH 2023.jpg
< Back

PROGRAMA DE MANO

Suite Orquestal  Concertante  Erasmo Palma en re mayor.  


Para grupo concertante Violín, Guitarra, Sonajas, y Orquesta sinfónica. 

 

Basada en temas originales del compositor Rarámuri Erasmo Palma Fernández.        

                                                   

Música de Erasmo Palma.


I Arreglos y composición por: Mtro. Ramón Farías. 

I Movimiento: Andante, Allegro y Più mosso 

1) NE SEMÁ TI BE'LRÁ JU - Hermoso mundo

2) WIKÁ KI TÁ EKUE NUÁ - Canto a nuestros padres

3) CHIWI SINEÁRÁ - La marcha del guajolote

4) JU MÁRIÁMI - De las carreras

II Movimiento: Adagio 

1) GÁ'LRÁ MI JU MUJE ONORÁ WÁME KO - Eres buen Padre, Tu nuestro Padre Dios

2) MUJE ONORU ÁME JU L'RÁ BÁ - Tu eres Dios

3) NE GÁL'RÁ MI JUKU - Eres muy bueno

4) CHÁ SEWE TÚ - Se siente triste

III Movimiento: Allegretto  IE RURU I ÁNEÁ RÁ - El son del pa jaro chí charo

2) BÁWE RÁKU - El a guila y la palma

3) IE TUCHÁ ÁNEÁRÁ - El son del Tildí o

4) WOTIGCHI TUCHEÁCHI - Las cascaditas de Tucheachi

IV Movimiento: Marcia Moderata, Meno mosso y Moderato 

1) SINEÁMI NEMI CHILRIWEMÁ RU – Todo voy a ofrecerte yo

2) ÁNÁYÁWÁRI - Ántepasados

3) JURIMI ÁNEÁ RÁ - Son de las vueltas    

4) ONORU ÁME YU GÁ SIMÁ BO - Iremos con Dios


Solistas:  Violín Horacio Macías

                 Sonajas   Ricardo Peralta

                 Guitarra Boris Díaz 


Notas del programa

Ma. eugenia Luque de Almeida

Erasmo Palma Fernández, fue un músico, compositor, pintor, escritor y traductor rarámuri. Como un digno representante de su pueblo, promovió su cultura a nivel nacional e internacional.

Fue el menor de siete hijos y desde su infancia tocaba el violín y la guitarra.  Aprendió el idioma español a los trece años. Escribió la autobiografía: “Donde cantan los pájaros Chuyacos”, describiendo ampliamente la cosmovisión particular del rarámuri. Fue coautor, junto con el etnólogo e historiador Luis González Rodríguez, del libro: “La visión del mundo Tarahumara”. Galardonado con diversos premios y reconocimientos, recibió entre ellos, la máxima presea para un creador mexicano: el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares 2002.


En el ámbito musical, Erasmo Palma fue innovador en las formas musicales del pueblo rarámuri al ser autor original de más de seiscientas canciones y creador de los famosos coros infantiles. Esta última forma musical, si bien, no está generalizada en toda la cultura rarámuri, sí es una práctica formativa de algunas regiones, sobre todo en municipios como Bocoyna, Guachochi, y en asentamientos urbanos de Chihuahua y Ciudad Juárez.

Sin lugar a dudas, su música en lo particular, es parte importantísima del patrimonio cultural inmaterial del estado de Chihuahua. Prueba de ello, es la obra que nos presenta el día de hoy el reconocido artista Ramón Farías Rascón quien, inspirado en los temas originales de Erasmo Palma Fernández, creó la “Suite Orquestal Concertante en RE Mayor Erasmo Palma”.


La obra, aunque tiene el nombre de Suite Orquestal, consta de cuatro movimientos: el primero Allegro; el segundo Andante; el tercero es un Ternario y el cuarto, una Marcha moderada, adquiriendo la estructura de una sinfonía, pero conservando el carácter de suite, debido a las danzas y marchas usadas intertextualmente por el compositor, para revestir la obra de Erasmo Palma, de un timbre orquestal sinfónico.

Este concierto se abre con la intervención del Coro de la familia Palma, en donde participan algunas de las integrantes originales del coro de niñas de Norogachi, fundado por Erasmo Palma.


DIRECTOR Y SOLISTAS

Mtro. Oliveiro Payán
Mtro. Ramon Frías

Ramón Farías Rascón


Originario de la ciudad de Chihuahua, donde inició sus estudios musicales en 1975, en el ITRCH, estudiando Trombón con el Mtro. Salvador Pérez Márquez, después ingresó al departamento de Bellas Artes de la UACH. En 1989 egresó de la Licenciatura en Canto de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió también piano con el Mtro. Carlos Pérez Márquez. Obtuvo la Licenciatura en Artes Opción Música en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua con mención honorífica, en 1993 y en 2002 la Maestría en Arte mención Música, por parte del Instituto Superior de Arte de la Habana, CUBA. En su actividad profesional se ha desempeñado como Director de coro y Orquesta, arreglista y compositor. Estudió composición con los maestros Jorge Pérez Delgado, Ignacio Medrano, Francisco Martínez Galnares y Aurelio León Ptacnik. Como reconocimiento a su preparación y experiencia musicales, fue comisionado como Director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua desde enero del 2002 a junio del 2005. Es autor del libro LA VOZ MIXTA número 28 de la colección TEXTOS UNIVERSITARIOS publicado por la UACH .

Actualmente es Profesor de tiempo completo impartiendo la Cátedra de Canto, es Director del Coro de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua y forma parte de la Asociación Mexicana de Maestros de Canto.


Oliverio Payán Bilbao

Originario de la ciudad de Chihuahua es un director, compositor y arreglista que en 1998 fue acreedor al “Premio Chihuahua en composición Musical”, ha sido director del Coro Diocesano de Chihuahua, de la Orquesta del Conservatorio y fue miembro de la Filarmónica del Estado de Chihuahua por 25 años tocando en la sección de violines y por 11 años director asistente de la misma.

El maestro Payán ha sido además catedrático en las el conservatorio de música de chihuahua así como en la facultad de Artes de la universidad autónoma UACH, como arreglista ha colaborado con la mayoría de las orquestas de nuestro país, además de colaborar también en el concierto de Placido Domingo en Chihuahua con un par de arreglos musicales, en el ámbito internacional ha sido arreglista de  varios ensambles europeos en Polonia, Bulgaria y Austria ha realizado además, curso de composición en Bulgaria, Estados Unidos y México.

Así también el maestro Oliverio Payán ha participado en cursos de dirección orquestal en México, Estados Unidos y Austria (Viena) con reconocidos maestros de la dirección musical. En 2019 dirigió la Ópera “Madama Butterfly” de Giacomo Puccini en la ciudad NOIA y en Santiago de Compostela con la compañía “Promópera”.


Violín Horacio Macías
Sonajas Ricardo Peralta
Guitarra Boris Díaz

Ramón Farías Rascón


Originario de la ciudad de Chihuahua, donde inició sus estudios musicales en 1975, en el ITRCH, estudiando Trombón con el Mtro. Salvador Pérez Márquez, después ingresó al departamento de Bellas Artes de la UACH. En 1989 egresó de la Licenciatura en Canto de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió también piano con el Mtro. Carlos Pérez Márquez. Obtuvo la Licenciatura en Artes Opción Música en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua con mención honorífica, en 1993 y en 2002 la Maestría en Arte mención Música, por parte del Instituto Superior de Arte de la Habana, CUBA. En su actividad profesional se ha desempeñado como Director de coro y Orquesta, arreglista y compositor. Estudió composición con los maestros Jorge Pérez Delgado, Ignacio Medrano, Francisco Martínez Galnares y Aurelio León Ptacnik. Como reconocimiento a su preparación y experiencia musicales, fue comisionado como Director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua desde enero del 2002 a junio del 2005. Es autor del libro LA VOZ MIXTA número 28 de la colección TEXTOS UNIVERSITARIOS publicado por la UACH .

Actualmente es Profesor de tiempo completo impartiendo la Cátedra de Canto, es Director del Coro de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua y forma parte de la Asociación Mexicana de Maestros de Canto.


Oliverio Payán Bilbao

Originario de la ciudad de Chihuahua es un director, compositor y arreglista que en 1998 fue acreedor al “Premio Chihuahua en composición Musical”, ha sido director del Coro Diocesano de Chihuahua, de la Orquesta del Conservatorio y fue miembro de la Filarmónica del Estado de Chihuahua por 25 años tocando en la sección de violines y por 11 años director asistente de la misma.

El maestro Payán ha sido además catedrático en las el conservatorio de música de chihuahua así como en la facultad de Artes de la universidad autónoma UACH, como arreglista ha colaborado con la mayoría de las orquestas de nuestro país, además de colaborar también en el concierto de Placido Domingo en Chihuahua con un par de arreglos musicales, en el ámbito internacional ha sido arreglista de  varios ensambles europeos en Polonia, Bulgaria y Austria ha realizado además, curso de composición en Bulgaria, Estados Unidos y México.

Así también el maestro Oliverio Payán ha participado en cursos de dirección orquestal en México, Estados Unidos y Austria (Viena) con reconocidos maestros de la dirección musical. En 2019 dirigió la Ópera “Madama Butterfly” de Giacomo Puccini en la ciudad NOIA y en Santiago de Compostela con la compañía “Promópera”.